Friday, February 28, 2014

Educación y Neurociencia: Estrategia 2010-2020.

La Estrategia Educativa 2010-2020 de la institución sin ánimo de lucro Wellcome Trust pretende examinar las vías y modos en los que la neurociencia puede contribuir a la educación y la enseñanza y en la medida en que sea posible investigar posibles desarrollos para mejorar la calidad de la enseñanza.

La neuroeducación o la aplicación de los métodos y hallazgos del estudio de la biología del cerebro  a la educación puede contribuir a crear un entorno educativo mucho más eficiente mejorando el aprendizaje de los estudiantes, principalmente nuestros jóvenes, asistiendo a aquellos que tengan dificultades en el aprendizaje, permitir un mejor sistema de evaluación de los profesores mucho más objetivo, mejorar las técnicas pedagógicas y ajustar el contenido de los currícula a las necesidades de cada etapa educativa.

Pincha aquí.

Wednesday, February 26, 2014

Sapere Audere está sindicado en el agregador de blogs psicológicos: Psyblogogy.

Recientemente, he agregado Sapere Audere a la plataforma de blogs psicológicos Psyblogogy gracias a la invitación a participar de Guido Corradi (@GuidoBCor).

Esta plataforma pretende dar a conocer y contagiar la pasión por la psicología, neurociencia y otras ciencias del comportamiento a través de una divulgación seria y rigurosa.

El objetivo de Psyblogogy es ofrecer en un mismo lugar contenido de calidad en psicología, neurociencia y psiquiatría con la intención de que el internauta no se sature y pierda ante la gran jungla de información disponible en Internet muchas veces no contrastada.

Os invito a seguir este nuevo proyecto.

Monday, February 24, 2014

¿Cómo la marihuana provoca el aumento del apetito?

Todo fumador de cannabis o marihuana sabe que tras acabar de consumir el clásico "porro" se le va abrir el apetito.

La causa parece ser un receptor específico en el cerebro que explica como la sensación de hambre mejora el sentido del olfato y, por consiguiente, este, aumenta el apetito. Al menos en ratas de laboratorio.

Giovanni Marsicano y colaboradores del Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica han demostrado un vinculo entre el hambre y el olfato.

Este vinculo se crea a partir del receptor CB1 (cannabinoide tipo 1) que se activa gracias a la acción de una gran cantidad de moléculas entre ellas el THC el principio activo de la marihuana.

Giovanni y colaboradores han encontrado que los receptores se expresan en neuronas cuyas proyecciones alcanzan el sistema olfativo.

Bloquear molecularmente este receptor en ratones de laboratorio durante más de 24 horas les hace comer menos. Por contra, estimular el receptor con THC aumenta la sensibilidad a los olores y provoca un aumento del apetito en consecuencia.

Es decir, la sensación de hambre se relaciona fuertemente con el procesamiento olfativo. Los datos indican que proyecciones corticales bilaterales al sistema olfativo principal regulan el apetito vía el receptor CB1.

Los autores sugieren que esta vía de intervención en el receptor CB1 puede abrir la puerta a futuras intervenciones terapéuticas para desordenes alimenticios.


-------------------------------------------
ResearchBlogging.orgSoria-Gómez E, Bellocchio L, Reguero L, Lepousez G, Martin C, Bendahmane M, Ruehle S, Remmers F, Desprez T, Matias I, Wiesner T, Cannich A, Nissant A, Wadleigh A, Pape HC, Chiarlone AP, Quarta C, Verrier D, Vincent P, Massa F, Lutz B, Guzmán M, Gurden H, Ferreira G, Lledo PM, Grandes P, & Marsicano G (2014). The endocannabinoid system controls food intake via olfactory processes. Nature neuroscience PMID: 24509429


Wednesday, February 19, 2014

Big Data sobre el amor a través de Facebook.

El equipo de investigación de datos de Facebook ha iniciado una seria de posts sobre cómo el amor se relaciona con diversas variables (religión, edad...)

El post publicado bajo el titulo "La formación del amor" me ha llamado la atención por lo ingenioso en el uso de los datos para establecer cómo se forma el amor.

Los datos analizados fueron el intercambio de posts entre una pareja en el muro de cada uno. Parece ser que en los 100 días previos al inicio de la relación hay un intercambio bastante alto de mensajes, vídeos, imágenes hasta el día que empieza la relación donde el intercambio decae progresivamente.

Las conclusiones, bastante obvias, de acuerdo al equipo de investigación liderado por  Carlos Diuk es que una vez iniciado la relación Facebook deja de ser la herramienta escogida para el flirteo dado que la pareja pasa más tiempo junta.




Monday, February 17, 2014

Artículos comentados en la blogosfera reciben una mayor citación bibliográfica.

El "blogging" científico cada vez tiene más impacto en la misma práctica científica. Los posts comentados sobre investigación científica no solo mejoran el acceso a la información científica de la gente, también sirven de instrumento para evaluar el potencial y rendimiento de los investigadores.

De acuerdo con Hadas Shema y colaboradores cuanto más esté comentado un artículo en blogs orientados a la investigación científica mayor sera el número de citaciones en revistas que reciba.

7 de 12 artículos evaluados durante el 2009 y 13 de 19 durante el 2010 que fueron agregados en la plataforma Research Blogging (plataforma que agrega los mejores posts sobre investigación científica de revisión de pares) recibieron mayores citaciones que aquellos artículos de las mismas revistas que nunca fueron mencionados en blogs.

Como sugerencia de Shema y colaboradores es que los comités de selección de profesorado académico tengan en cuenta el impacto en la blogosfera de los artículos recientemente publicados para sus decisiones sobre contratación.




-------------------------------------------
ResearchBlogging.orgShema H., Bar-Ilan J., Thelwall M. (2014). Do blog citations correlate with a higher number of future citations? Research blogs as a potential source for alternative metrics Journal of the Association for Information Science and Technology DOI: 10.1002/asi.23037

Thursday, February 13, 2014

Rolf Schock Prizes.

Los premios Rolf Schock se han fallado para las disiciplinas de filosofía, matemáticas, música y artes visuales.

En la categoría de filosofia y lógica se le ha otorgado al filósofo oxoniense Derek Parfit.

Los premios Rolf Schock son lo más parecido a un Nobel.

Pincha aquí.

Palabra del día.

f. cambio.

Monday, February 10, 2014

Síndrome Guilles de la Tourette en 100 palabras.

Una vez más, y creo que ya va la cuarta vez, nos hacemos eco de esta pequeña sección de la revista académica de revisión de pares "British Journal of Psychiatry".

Recordemos que esta sección se ha convertido en lectura obligada para todos aquellos interesados en síntesis fundamentales de tópicos muchos veces polémicos y controvertidos.

Para esta ocasión de la mano de Andrea Cavanna se describe en 100 palabras el síndrome  Guilles de la Tourette:

Gilles de la Tourette syndrome was first described by Parisian doctor Georges Albert Édouard Brutus Gilles de la Tourette in 1885. Originally considered a rare medical curiosity, the syndrome of multiple tics is now regarded as a fairly common neurodevelopmental condition, affecting up to 1% of school-age children. Gilles de la Tourette described the clinical triad of tics, echolalia and coprolalia. The last is relatively rare and no longer features as a diagnostic criterion, despite the media obsession with obscene manifestations. French colleagues react with horror when they see their syndrome's name shortened to Tourette syndrome


-------------------------------------------
ResearchBlogging.orgCavanna E. A. (2014). Gilles de la Tourette syndrome – in 100 words British Journal of Psychiatry DOI: 10.1192/bjp.bp.112.121467


Thursday, February 06, 2014

Cita del día.

"Confía en el tiempo que suele dar dulces salidas, a  muchas amargas dificultades"

Monday, February 03, 2014

La teoría medioambiental de los crímenes sexuales: Cómo, cuándo y dónde.

La criminología se ha centrado en los aspectos criminogénicos, es decir, en los factores que causan el crimen por definición: factores situacionales y factores motivacionales.

A lo largo de los años la investigación se ha centrado más en los aspectos motivacionales, el deseo o compulsión de cometer un crimen.

En criminologia hay dos perspectivas centrales. Una se centra en estudiar las causas internas del criminal que le mueven para cometer un crimen y la otra en los aspectos situacionales, medioambientales, y factores socioeconómicos.

No obstante, todo crimen se describe como un evento complejo que se da cuando cuatro factores concurren: una ley, un asaltante, una victima y un lugar.

Estos elementos constituyen las cuatro dimensiones del crimen que se enmarcan en un contexto complejo de causas socioeconómicas, históricas, políticas, biológicas y físicas.

Es la teoría medioambiental la que se centra en la cuarta dimensión.

La literatura criminológica se ha centrado tradicionalmente en los aspectos internos al criminal como la personalidad, sin atender a los factores situacionales. Dentro de la teoría medioambiental que se centra en explicar la cuarta dimensión son tres las mas notorias: la teoría de la actividad rutinaria, la teoría de la elección racional y la teoría de patrones. La tesis común a todas estas teorías es que la conducta individual es el resultado de la interacción de la persona con el entorno físico y que este último produce una oportunidad para el crimen que varia.

Rebocho y Silva aplican la teoría medioamboental y su influencia en la selección de las víctimas en los casos de crimines sexuales (violaciones).

La premisa central de la teoría de la actividad rutinaria es que la probabilidad de que ocurra una violación es una función de la convergencia de tres elementos: un potencial criminal, la presencia de una potencial victima y la ausencia de un garante de la ley.

La teoría racional de la elección dice que la elección de una victima es el resultado de un cálculo de los beneficios, esfuerzos y recompensas de todas las alternativas de acción.

La teoría de los patrones dice que los crimines son patrones y que los procesos a la hora de cometer un crimine siguen un patrón. Los criminales no actuán aleatóriamente sino que siguen un patrón específico.

En los últimos años los investigadores han creado con los datos disponibles una tipología de la conducta espacial y geográfica de los violadores.

Por ejemplo, Ressler et al. (1986) desarrollaron un sistema de clasificación usado por el FBI y describieron el comportamiento de los violadores en: organizado y desorganizado. Una escena del crimen organizado muestra que ha habido un orden antes, durante y después del crimen. Una escena del crimen desorganizada muestra un violador que vive cerca de la escena del crimine y que ha actuado por impulso. Otra clasificación clásica es la del viajero y la del merodeador. El merodeador tiene un radio de acción que se puede determinar por la unión de los dos crímenes más lejanos. El viajero es un asaltante sexual que se traslada lejos para cometer sus crímenes.

Existe otra clasificación famosa de Hazelwood y Warren (2001) que postula una tipología de la conducta criminal caracterizado por el ritual y la impulsividad. El criminal ritualista emplea una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en ensayar y planear sus crímenes. El impulsivo por el contrario es una persona con poca capacidad de autocontrol fácilmente  sugestionable que actúa sin pensar dos veces.

Existen otros modelos que exploran cómo las características físicas de la geografía influyen en la toma de decisiones del asaltante sexual a la hora de seleccionar a la potencial víctima.

Como conclusión hay que enfatizar que los criminales violentos son como depredadores, buscan a victimas similar a como los carnívoros buscan a sus presas. Los distintos modelos expuestos tratan de de dar razón a los procesos subyacentes detrás de la selección de las victimas potenciales por parte de los asaltantes sexuales.


-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgMaria Francisca Rebocho, Patrícia Silva (2014). Target selection in rapists: The role of environmental and contextual factors Aggression and Violent Behavior DOI: 10.1016/j.avb.2013.12.003