Monday, September 30, 2013

Modelos cuantitativos en ciencias sociales: Las matemáticas de los homicidios.

En los EE.UU. la segunda enmienda de la constitución permite portar armas. Tener un arma es un derecho constitucional.  En los EE.UU. 85 americanos mueren al día por arma de fuego y uno de ellos tiene 14 años o es menor.

Se espera que para el 2015 el número de muertes por armas de fuego supere el número de muertes por accidente de tráfico.



El tiroteo masivo en una escuela elemental de Newtown el 14 de diciembre del 2012, levantó un nuevo debate que llegó hasta la Casa Blanca sobre el control de armas que todavía perdura, pero que como siempre quedará en nada hasta el siguiente. (Al tiempo de escribir esta entrada Aaron Alexis fue abatido por la policía tras presuntamente haber matado a 13 personas en Washington.).

Como todo debate polarizado los activistas a favor de un control de las armas creen que un mayor número de armas incrementa el número de homicidios y crímenes, por contra los críticos creen que un mayor número de armas reduce los asaltos con armas de fuego porque los potenciales asaltantes se lo pensarán dos veces al saber que los ciudadanos están armados.

Adeline Lo actual doctoranda en el Departamento de CC. PP. de la Universidad de California, San Diego, y James Fowler profesor en la misma facultad, se preguntan: ¿Quién tiene razón?

En un artículo publicado en PLOS one Wodarz y Komarova (2013) han creado un modelo matemático para intentar responder precisamente a ésta pregunta y con una extremada cautela responden que a más armas peor las cosas.

Modelizar un sistema social complejo como este requiere una gran cantidad de suposiciones pero la investigación científica sugiere que los parámetros clave son: el ratio de posesión legal e ilegal de armas, la prevalencia nacional de ataques armados y ataques sin armas, la probabilidad de fatalidades en dichos ataques, y las políticas de prevención de estos ataques.

Las correlaciones de los estudios hasta ahora realizados son difíciles de interpretar. La diferencia del modelo de Wodarz y Kamarova es que han diseñado un modelo de control de armas según qué políticas tiene en cuenta sus efectos. Wodarz y Kamarova asumen una relación positiva entre el número de poseedores de armas y el número de ataques con armas. Esto es razonable, si no hay armas no hay ataques con armas. Pero también asumen que hay una relación negativa entre el número de posesión de armas y la probabilidad de que alguien que esté blandiendo un arma la utilize. Esto es así porque personas no-criminales también poseen armas. Un potencial asaltante se lo pensará dos veces en atacar a una potencial victima si ésta lleva un arma. Otros factores incluidos en el modelo son el riesgo de morir por un ataque con arma de fuego y el éxito de distintas políticas de control de armas

Pero la suposición clave del modelo de Wodarz y Kamarova es que hay esencialmente dos mundos perfectos: un mundo sin armas (donde nadie puede atacar) y mundo con armas (donde nadie quiere atacar). Entre medias de estos dos mundos tenemos lo peor de ambos, porque algunos criminales tienen armas y han elegido usarlas.

Esto significa que la dependencia del factor de disposición de armas es crucial para moverse entre posiciones intermedias por los dos mundos perfectos. En otras palabras, la realidad.

Usando los valores y estimaciones de la investigación Wodarz y Kamarova muestran como su modelo implica que políticas de control de armas más estrictas son la mejor forma de reducir las muertes por armas de fuego.



-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgWodarz D, & Komarova NL (2013). Dependence of the firearm-related homicide rate on gun availability: a mathematical analysis. PloS one, 8 (7) PMID: 23923062




ResearchBlogging.orgLo A, & Fowler JH (2013). Social science: The mathematics of murder. Nature, 501 (7466), 170-1 PMID: 24025834

Friday, September 27, 2013

Wednesday, September 25, 2013

David H. Hubel nos deja a los 87 años de edad.

Ayer de madrugada me entere de una triste noticia. Navegando por el timeline de algunos amigos de Facebook, en concreto de una neurocientífica profesional, ví como compartía una actualización de Eric Hubel. Alababa a su padre uno de los más grandes científicos de la percepción visual: David H. Hubel.




David Hubel falleció el 22 de septiembre a los 87 años de edad.

Hubel recibió junto con Torsten Wiesel el premio Nobel de Medicina y/o Fisiología en 1981 por sus descubrimientos sobre el procesamiento de la información en el sistema visual. 

De sus experimentos sobre privación sensorial con gatos descubrieron la respuesta  preferente de ciertas células de la corteza visual, y la ventana temporal (periodo crítico) en el desarrollo de sus preferencias de activación, es decir, aspectos de su neuroplasticidad.

Sus investigaciones desmintieron ciertas creencias sobre el funcionamiento del sistema visual. El sistema visual trabaja de forma paralela, con regiones específicas especializadas en tratar algunos elementos de la información sensorial y no otros, para luego reconstruir y dar lugar a la imagen visual coherente.

Sus descubrimientos han servido para tratar problemas oftalmológicos, y de forma general, conocer mejor el funcionamiento del cerebro.

Hubel y Wiesel formaron uno de los tándem científicos más famosos de la ciencia. Trabajaron juntos desde los años 50 y vieron crecer a la neurociencia hasta convertirse en lo que es hoy, una de las diisciplinas con más futuro de la ciencia. Su obra de biografía científica Brain and Visual Perception: The Story of a 25 year  Collaboration es de obligada lectura para quien quiera conocer la genealogía de la neurociencia y las memorias científicas de dos de los más grandes de la historia de la ciencia.

Podéis leer el obituario del New York Times, aquí. Descansa en paz Dr. David H. Hubel.

Emotional Intelligence Information.

Aquí.

Tuesday, September 24, 2013

El sentido de la crítica.

Para la revista Entretanto Magazine he escrito un artículo titulado "El sentido de la crítica" con el objetivo de situar el lugar que le corresponde a la crítica del arte en nuestros días. Para leer el artículo, pincha aquí.

Peter Salovey sobre inteligencia emocional y liderazgo.

Monday, September 23, 2013

Neurociencia de la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es la habilidad para monitorizar las emociones de uno mismo y las de otros y utilizar dicha información para guiar la conducta y el pensamiento (Salovey y Mayer 1990). Aunque la inteligencia emocional es discutida se cree que es distinta de otros constructos psicológicos, como la inteligencia o el temperamento, y que predice el éxito en numerosas situaciones, además de ser muy importante para las relaciones interpersonales.

Hay dos aproximaciones para modelar la inteligencia emocional: inteligencia emocional de rasgos e inteligencia emocional de tareas. La primera de ellas se mide a través de cuestionarios y hace referencia a las características de personalidad que vienen a propiciar la inteligencia emocional. La segunda, se mide a través de tests y hace referencia a las habilidades que caracterizan a la inteligencia emocional.

No obstante, la inteligencia emocional de rasgos y la inteligencia emocional de tareas tienen elementos distintos. La inteligencia emocional de tareas está asociada con la inteligencia general y la inteligencia emocional de rasgos, predice mejor la cognición medida por tests.

La inteligencia emocional parece predecir el éxito de las relaciones interpersonales y el tamaño del circulo social (Lopes et al. 2005; Austin et. al 2005) y se ha correlacionado de forma negativa con el estrés psicológico (Slaski y Cartwright 2002) y la depresión (Dawda y Hart 2000).

La inteligencia emocional está afectada en diversos trastornos relacionados con déficits en la comunicación como el espectro autístico, trastorno de personalidad limite etc.

Distintos estudios neurocientíficos han mostrado como la inteligencia emocional total, es decir, la combinación entre la inteligencia emocional de tareas e inteligencia emocional de rasgos, está asociada a una circuitería de estado de reposo que ha sido identificada en distintas regiones con resonancia magnética funcional. La circuitería de estado de reposo son correlaciones interregionales de baja frecuencia de fluctuaciones espontaneas detectadas como señal de descanso con técnicas de neuroimagen.

Algunas de estas regiones exhiben actividad cerebral  sincronizada  positiva en descanso que forman redes neuronales funcionales. Tres tipos de circuitería de estado de reposo son importantes para la inteligencia emocional: la red de modo por defecto que está activa durante tareas de internamente centradas como la memoria autobiográfica, percepción del futuro y toma de perspectiva de los otros, la red de tareas positiva que está activa durante estimulación externa que demanda actividad cognitiva, y por último, la red de saliencia que integra información interoceptiva con información emocional.

La inteligencia emocional, por supuesto, se correlaciona con estructuras como la junción temporo-parietal, sulco temporal superior y corteza prefrontal que vienen a instanciar el constructo de la cognición social y algunas otras áreas implicadas en la red somática (Bechara y Damasio 2005), pero son estas tres redes de circuitería de descanso funcional las que han sido el centro de atención en este estudio.

El estudio incluyó a 248 sujetos a los que se les administró distintas escalas de inteligencia emocional y sesión de escaner posterior para valdar estadísticamente la puntuación en los cuestionarios y la actividad resultante de áreas cerebrales responsables de constructos como la cognición social, marcador somático, e inteligencia emocional. Según los autores este es el primer estudio que ha investigado la asociación entre la inteligencia emocional y circuiterías de estado de reposo funcionales. La hipótesis de que ciertas circuiterías de estado de reposo establecen nodos de conexión importantes con áreas detrás de la cognición social y la hipótesis del marcador somático que a su vez son importantes para la inteligencia emocional quedó confirmada con datos comportamentales y datos de neuroimagen


-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgTakeuchi H, Taki Y, Nouchi R, Sekiguchi A, Hashizume H, Sassa Y, Kotozaki Y, Miyauchi CM, Yokoyama R, Iizuka K, Nakagawa S, Nagase T, Kunitoki K, & Kawashima R (2013). Resting state functional connectivity associated with trait emotional intelligence. NeuroImage, 83C, 318-328 PMID: 23792978

Wednesday, September 18, 2013

Monday, September 16, 2013

Psiquiatría militar en 100 palabras.

La revista académica de revisión de pares "British Journal of Psychiatry" es una de las revistas lideres en el campo de la Psiquiatría. Publicación abanderada del Royal College of Psychiatrists es de interés para psiquiatras, psicólogos clínicos y todo aquel profesional de la salud mental. Publica distintas secciones entre las que cabe destacar sus artículos de investigación, editoriales, comentarios, columnas, y una pequeña sección donde describen un tema en 100 palabras.

Esta sección se ha convertido en una de las partes más celebradas de la revista por la capacidad que sus autores tienen de sintetizar y abstraer lo fundamental y esencial de tópicos muchos veces controvertidos y polémicos.

Para el numero 203 la sección "En 100 palabras" trató de la psiquiatría militar y corrió a cargo de Martin P. Deahl. Transcribimos  la sección en su integridad a continuación.


Few have first-hand experience of military psychiatry. Military psychiatry, however, has had a substantial impact on us: WWI and ‘shell shock’, the ‘Northfield experiments’ of WWII, engendering a sense of therapeutic optimism, helping fuel the ‘care in the community’ movement and development of modern psychotherapy. PTSD and ‘Gulf War’ illnesses have stimulated critical reappraisal of psychiatric diagnosis, nosology, Cartesian dualism and hysteria. Servicemen and veterans have served and suffered in our name. We, in turn, have a duty to respect their sacrifice and this intellectual legacy by better understanding their needs, so we, in turn, can serve them more effectively.




-------------------------------------------


ResearchBlogging.orgMartin P. Deahl (2013). Military Psychiatry British Jounral of Psychiatry

Tuesday, September 10, 2013

Poema del día.

From the frontier of writing.

The tightness and the nilness round that space 
when the car stops in the road, the troops inspect 
its make and number and, as one bends his face 

towards your window, you catch sight of more 
on a hill beyond, eyeing with intent 
down cradled guns that hold you under cover 

and everything is pure interrogation 
until a rifle motions and you move 
with guarded unconcerned acceleration— 

a little emptier, a little spent 
as always by that quiver in the self, 
subjugated, yes, and obedient. 

So you drive on to the frontier of writing 
where it happens again. The guns on tripods; 
the sergeant with his on-off mike repeating 

data about you, waiting for the squawk 
of clearance; the marksman training down 
out of the sun upon you like a hawk. 

And suddenly you're through, arraigned yet freed, 
as if you'd passed from behind a waterfall 
on the black current of a tarmac road 

past armor-plated vehicles, out between 
the posted soldiers flowing and receding 
like tree shadows into the polished windscreen


-Seamus Heaney-

Monday, September 09, 2013

El desarrollo de la metacognición en la adolescencia.

La metacognición o introspección es la habilidad para reflexionar sobre los propios procesos cognitivos. La metacognición está presente en muchas de las experiencias humanas y es fundamental para la toma de decisiones.

Los primeros estudios sobre la metacognición distinguían entre conocimiento metacognitivo (conocimiento sobre los propios, y los de otros, procesos cognitivos) y experiencia metacognitiva (experiencia cognitiva consciente o afectiva que acompaña el comportamiento). Posteriormente otro concepto metacognitivo fue introducido para referirse a la monitorización metacognitiva que guía la conducta.

Como decíamos la metacognición es fundamental para la toma de deciciones. Un plano de análísis metanivel para la modulación y coordinación entre la recuperación de ítems de la memoria y procesos de resolución de problemas están implicados en la elaboración de planes y evaluación de las opciones particularmente cuando la solución no es obvia.

Otra forma de ver la metacognición es asociarla con la Teoría de la Mente, la habilidad para atribuir estados mentales a otras personas. Una aproximación ve a la TM y a la metacognición como dos procesos metareopresentacionales distintos: la TM como la habilidad de representar los estados mentales de otros y la metacognición como la habilidad de representar los estados mentales de uno mismo (Frith y Happé 1999). Otra postura, la simulacionista, ve a la habilidad de atribuir estados mentales como una inferencia o simulación de los procesos mentales propios por lo que la introspección es desde el punto de vista del desarrollo primogenía frente a la TM (Goldman 2006). Una tercera postura entiende que instrospeccionar sobre los propios estados mentales es dirigir el mecanismo de la TM hacia uno mismo con lo que la TM y la metacognición serian lo mismo (Carruthers 2009).

En el presente estudio Weil y colaboradores han investigado el desarrollo de la metacognición entre los 11 y 41 años. Los participantes llevaron a cabo una tarea visual y juzgaban la confidencia de sus decisiones. Específicamente estudiaron la relación entre la confidencia y la ejecución a lo largo del desarrollo. Los investigadores hipotetizarón que la metacognición sufre cambios y transformaciones en una etapa, la adolescente, caracterizado por grandes transformaciones en la capacidad de atribuir estados mentales, la emergencia de la autoidentidad y la capacidad de monitorizar internamente los procesos mentales.

Es importante destacar, dicen los investigadores, que en previos estudios sobre la habilidad metacognitiva no se disociaba bien entre la ejecución y la metacognición un tema crítico sobre todo para estudios de desarrollo. Un problema profundo en términos metodológicos a la hora de estudiar la metacognición es distinguir entre conciencia y ejecución. En otras palabras, cuando un sujeto sabe la respuesta tiende a saber que sabe la respuesta. Por ello recientemente estos investigadores han desarrollado un procedimiento psicofísico en el que disocian la ejecución objetiva de la evaluación del sujeto de la ejecución. Este procedimiento psicofísico se ha validado con técnicas de neuroimagen encontrando que la materia gris de la corteza prefrontal rostrolateral se correlaciona con este proceso psicológico.

28 adultos con edades comprendidas entre los 19 y los 47 y 28 adolescentes con edades comprendidas entre los 11 y los 17 fueron incluidos en los análisis. La tarea estaba informatizada y usaba como estímulos parches Gabor en forma de circulo contrastados con barras verticales.

Los participantes veían los estímulos en una secuencia con un intervalo de 300 ms. Cada diapositiva contenía 6 parches de Gabor alrededor de un centro de fijación. Solo un parche de Gabor se resaltaba de forma aleatoria teniendo que decir si se resaltaba en la primera o segunda presentación. Los participantes tenía 2 segundos para tomar la decición y despues juzgaban su confidencia según una escala de 1 a 6.

El resultado de este estudio muestra que la habilidad metacognitiva cambia a lo largo de la adolescencia, mejorando al habilidad para darse cuenta de los pensamientos de uno mismo necesario para posteriores procesos de funcionamiento cognitivo de alto-nivel. Mientras que la ejecución d ela tarea se mostró estable entre los grupos la metacognición mejoraba entre los 11 y 17 años mostrando una trajectoria de desarrollo continuado.



-------------------------------------------


ResearchBlogging.orgWeil LG, Fleming SM, Dumontheil I, Kilford EJ, Weil RS, Rees G, Dolan RJ, & Blakemore SJ (2013). The development of metacognitive ability in adolescence. Consciousness and cognition, 22 (1), 264-71 PMID: 23376348






Friday, September 06, 2013

Gastronomía y Neurociencia.

Para el magazine de Internet Entretanto Magazine he escrito este artículo sobre las relaciones entre la gastronomía y la neurociencia.

Para leer el artículo, pincha aquí.

Cita del día.

"Una broma es una cosa muy seria"

-Winston Churchill-

Monday, September 02, 2013

Arqueología primate: El uso de instrumentos en primates no-humanos se puede estudiar arqueológicamente.

De acuerdo con nuestros diccionarios y sus significados la arqueología solo se puede aplicar al estudio del pasado del ser humano y las civilizaciones antiguas. Pero esto es demasiado pedante nos recuerda Andrew Withen, primatólogo y director del Centro de Aprendizaje Social y Evolución Cognitiva de la Escuela de Psicología y Neurociencias de la Universidad de St. Andrews.

Nuestros ancestros han estado utilizando utensilios de piedra desde hace 2, 5 millones de años. Solo hace unos mil años la tecnología lítica fue sustituida por el bronce lo que implica que la mayoría del tiempo hemos echado mano de herramientas de piedra.

El reciente descubrimiento del uso de tecnología lítica en otros primates ha iniciado el estudio de estas herramientas en especies vivas silvestres.

Los chimpancés del África occidental han sido los sujetos estudiados durante los últimos 30 años, pero se ha  encontrado que los monos capuchinos también hacen uso de herramientas de piedra para abrir nueces y otras frutas con cascara dura.

Visalberghi et al. ha iniciado el proyecto más ambicioso hasta la fecha para observar el uso de herramientas de piedra y tecnología percutora en estos primates-no-humanos y va más allá de la observación para 
encontrar patrones temporales de uso y deposición espacial de los instrumentos.

Trabajando en Brasil en la sabana los autores han localizado 58 emplazamientos donde se sitúan yunques y herramientas de piedra para abrir nueces y otras frutas.





Cada mes durante tres años los lugares fueron inspeccionados y fotografiados para registrar cambios materiales. Los autores encontraron una media de uso de los yunques del 35% cada mes y un uso máximo de 30 sobre 35 de un solo yunque. Las herramientas solo se desplazaban unos 3 metros de distancia de 1872 visitas. Transportes ocasionales de yunque también se observaron. Estudios paralelos con chimpancés también se están llevando a cabo.

Una de las cuestiones que se tienen que poder contestar es si la trasmisión cultural del uso de estas herramientas se hace a través de observación social. Estudios experimentales controlados con monos capuchinos han demostrado que distintas técnicas de caza se han trasmitido en el grupo hasta convertirse en tradiciones.

Los seres humanos y los monos capuchinos nos separamos de nuestro ancestro común hace 35 millones de años pero saber como han cambiado temporalmente y espacialmente la tecnología lítica de estos monos puede ayudarnos a estudiar nuestra arqueología y conocer la suya.




-------------------------------------------

ResearchBlogging.orgWhiten A (2013). Behavioural biology: Archaeology meets primate technology. Nature, 498 (7454), 303-5 PMID: 23783622