Monday, December 31, 2012

Un modelo neurobiológico bayesiano de la histeria.

Durante siglos la medicina ha estado observando síntomas y signos de las enfermedades para poder tratarlas y con el desarrollo de las técnicas cómo estos síntomas y signos son generados por las enfermedades.

Sin embargo, hay una serie de pacientes que desde los primeros registros históricos hasta el día de hoy presentan una serie de signos y síntomas que eluden el diagnóstico.

A estos pacientes se les llamaba "histéricos". Hoy eliminando la connotación peyorativa de histeria se alude a estos pacientes que presentan enfermedades no orgánicas, médicamente inexplicables, psicogénicas, conversión...

Estos pacientes suponen un enorme coste económico y social para los sistemas de salud pública.

Sus síntomas y signos permanecen inexplicados.

Edwards y colaboradores usan un modelo neurobiológico de inferencia jerárquica bayesiana para explicar  los síntomas sensoriales y motores de estos pacientes en términos de percepción y acción que surgen de evidencias y creencias a prioricas sobre información sensorial.

Llaman a lo que antes se conocia como histeria y actualmente con etiquetas menos peyorativas como síntomas no-orgánicos médicamente inexplicables, psicogénesis etc. "síntomas funcionales y motores" que creen se crean por procesos atencionales y procesos doxásticos (guiados por creencias).

Una interpretación bayesiana del funcionamiento del cerebro puede dar cuenta de síntomas funcionales y motores desde el funcionamiento y operación normal de la neuroanatomía de la percepción dando lugar a síntomas que son interpretados por los pacientes como involuntarios y no deseados.

Para entender los fallos de las inferencias perceptuales que dan lugar a los síntomas funcionales y motores hay que conocer de forma precisa la neurobiología de la atención y la percepcion en terminos computacionales y a nivel sinaptico.

Tenemos muchas evidencias de que el cerebro está estructurado de manera jerárquica (Felleman y Van Essen 1991) donde los "outputs" de un sistema sirven de "inputs" de otro. 

Basándose en un modelo bayesiana jerarquico y teoría del funcionameinto del sistema nervioso llamada la "teoría de la energía libre" que dice que todo sistema biológico u organismo tiende a minimizar la media a largo plazo de sorpresas, donde por sorpresa en este contexto significa información sensorial no esperada, entienden que la sorpresa media a largo plazo es entropía (dispersión) de sensaciones. Un fallo en minimizar la entropía o dispersion de sensaciones produce un mayor ruido e impide procesos de homeostásis y auto-organziación necesarios para todo sistema biológico.

Los organismos minimizan la sorpresa construyendo una estructura jerárquica de como las sensaciones (interoceptivas, exteroceptivas, propioceptivas) son causadas, así la sorpresa sensorial se minimiza reduciendo los errores predictivos.

Esta forma de operar de la neuroanatomía de la percepción y de la acción se dice es bayesiana porque la teoría bayesiana evalúa la probabilidad posterior de una hipótesis dada una serie de creencias previas sobre su  probabilidad y los datos relevantes.

En este sentido los síntomas funcionales y motores antes conocidos como histéricos son el resultado de un desorden anormal de expectativas y atención mal focalizada.

Con el empleo de este modelo bayesiano que explica como esquema las operaciones de la neurobiologia (neuroanatomía estructural y jerárquica) de la percepción y acción se explica los síntomas funcionales motores y sensoriales.

Los síntomas en el espectro de la somatización y/o conversión pueden ser entendidos como creencias previas patológicas mediadas por procesos atencionales que dan lugar a síntomas perceptuales y motores, creencias posteriores, que son vistas como involuntarias por los pacientes.

Dicho de otra forma los síntomas funcionales motores y sensoriales de lo que antes conocíamos como histeria son el resultado extremo de un fenómeno común dentro de las redes de  codificación de predicciones   primar las creencias previas sobre los datos sensoriales que está detrás de experiencias perceptuales normales como las ilusiones ópticas y el placebo


 ----------------------------------------------


ResearchBlogging.orgEdwards, M., Adams, R., Brown, H., Parees, I., & Friston, K. (2012). A Bayesian account of 'hysteria' Brain, 135 (11), 3495-3512 DOI: 10.1093/brain/aws129


Monday, December 24, 2012

Ritmo en arquitectura.

El ritmo se ha definido de distintas formas en el arte y las artes performativas o escénicas como un patrón de recurrencia, movimiento en acción, o repetición.

Por ejemplo, el ritmo en la música se ve como la repetición de un tono o melodía fijo,  usado para generar música.

En el lenguaje o la escritura el uso de la repetición de ciertas palabras sirve para generar ciertos impactos o efectos pragmático-lingüísticos o incluso psicológicos (emocionales) en el observador o perceptor.

La repetición de un sonido, una palabra, una silaba, una linea, una stanza, o patrón métrico es un medio de unificación para fortalecer una repuesta emocional y proveer de un sentido de equilibrio.

El uso del ritmo se da en múltiples disciplinas para conseguir ciertos efectos.

En el diseño (y la arquitectura) el ritmo también se emplea.

Normalmente se emplea para la creación de formas mediante el uso de la repetición de distintos elementos como los colores, luz, espacios, estructuras etc.

Parece ser que la idea central del ritmo es la creación de repetición independientemente de que área de estudio se trate.

Esto es así porque el ritmo es una característica esencial de la cognición humana que le permite procesar la información de una forma más eficiente.

El ritmo en distintas áreas, ya sean las artes como el diseño o la arquitectura, se emplea como una estrategia para coordinar actitudes.

Hay reglas o procedimientos de acción para crear ritmo aplicada a las formas cuando se trata del diseño o la arquitectura.

Estas reglas son:

1) Repetición en las formas
se crea un ritmo regulas a través de la repetición regular de un elemento

2)  Repetición en la estructura
el ritmo estructural se crea mediante la combinación de columnas que creen una estructura particular

3)  Repetición en las luces
un ritmo reflectivo se crea mediante la apertura de una suprficie sobre la que caiga la luz de un modo regular

 4) Repetición en las funciones
espacios modulares a menudo recurren a acomodar requerimientos funcionales similares

 5) Repetición en el movimiento
un ritmo de flujo genera una sensación de movimiento siendo orgánico por naturaleza

6) Repetición en el proceso
un ritmo no solo se puede crear mediante el uso de la recurrencia de un elemento, también a través de la iteración

7) Repetición en el crecimiento
un ritmo también se crea mediante una forma reverberante o una forma que cree desde un punto de forma aditiva siguiendo un curso específico

El ritmo así concebido para su uso en el diseño y la arquitectura es la repetición de un motivo a intervalos regulares o irregulares.

 ----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgChan, C. (2012). Phenomenology of rhythm in design Frontiers of Architectural Research, 1 (3), 253-258 DOI: 10.1016/j.foar.2012.06.003

Friday, December 21, 2012

Wednesday, December 19, 2012

Los 5 mejores libros de filosofía, psicología y ciencias cognitivas del 2012.




1) Philosophy in the Age of Science: Physics, Mathematics and Skepticism


Una colección de ensayos donde Hilary Putnam, uno de los más distinguidos filósofos de las últimas décadas, defiende su realismo en la ciencia, las matemáticas, y la moral.


Paul Thagard presenta su perspectiva sobre cómo cambia el modo de pensamiento científico de los científicos.


Todo lo que hay que saber sobre la ciencia de la conciencia, quizás el problema más importante de la ciencia, enfocado desde un formato literario que recuerda a las confesiones de San Agustín porque Koch confiesa haber dedicado media vida a la investigación trabajando codo con codo con las figuras más egregias, como su amigo y mentor Francis Crick,  y al idealismo romántico de Rosseau porque se puede pensar que Koch sigue creyendo que el reduccionismo es la estrategia más realista para resolver este problema.


El psicólogo evolucionista, afincado en Oxford, Robin Dunbar nos cuenta las funciones evolutivas detrás de los gestos románticos más habituales y comunes como los besos respondiendo a la pregunta general y mucho más filosófico-científica: ¿por qué nos enamoramos?

5) Why Animals Matter: Animal Consciousness, Animal Welfare and Human Well-Being

Mariam S. Dawkins, una de las expertas mundiales en bienestar animal, examina críticamente la idea de que  la promoción del bienestar animal tenga que estar basado en el sufrimiento y conciencia animal. Dos conceptos que de momento no son más que proyecciones antropomórficas sin una base científica.


Monday, December 17, 2012

Diferencias sexuales en cognición social durante la evaluación de estímulos faciales.

Diversos intentos de entender mejor las bases neuronales del comportamiento orientado a recompensas se ha visto beneficiado de la distinción psicológica de dos elementos disociables: el querer y el gustar, nos aseguran Speckrelmeyer y colaboradores.

Mientras que el "gustar" son los sentimientos hedónicos asociados a una recompensa, el "querer" es la motivación o el deseo de urgencia de aproximarse a una recompensa.

Según la teoría de la "saliencia de los incentivos" (Berridge y Robinson 1998) el querer es un deseo que en su forma más básica es primigenio, basal y que puede ser elicitado incluso sin la consciencia del individuo.

Diseccionar psicológicamente el comportamiento orientado hacia recompensas entre "querer" y "gustar" es sumamente pertinente para explicar algunos tipos de conductas.

Es muy probable que a uno pueda gustarle algo, pero por deseos de alto-nivel y/o motivaciones sociales no quererlo.

De esto se sigue que "gustar" y "querer" ya no son sinónimos.

El caso de la búsqueda de drogas o drogadicción es un caso donde estos dos componentes psicológicos no solo están disociados, sino que incluso pueden ser antagónicos: a uno le puede gustar la sensación de drogarse, pero no quererla porque sabe que es pernicioso para su salud.

Cuando estos dos componentes actúan disfuncionalmente dan lugar a la adicción a la comida (Finlayson, King y Blundell 2007) , al deseo sexual irrefrenable (Krishnamurti y Loewenstein 2012) etc.

En el presente estudio, Speckrelmeyer y colaboradores han querido averiguar si las diferentes preferencias sexuales influyen en la evaluación de las recompensas cuando se trata de estimulos faciales placenteros (caras atractivas) y cómo se implementa al nivel neuronal el "querer".

Estudios iniciales llevados a cabo por Aharon et al. (2001) han mostrado como hay una activación selectiva de las areas de procesamiento de las recompensas, amigdala, nucleo acumbens y área ventral tegmental, en hombres heterosexuales ante la presentacion de estímulos de caras atractivas del sexo opuesta a diferencia de caras igualmente atractivas pero del mismo sexo.

Aún más estudios comportamentales, "trabajar-por-ver" y de puntuación" han indicado como ésta activación tiene un sesgo hacia el "querer" más que al "gustar" y que este efecto es más propio de los hombres que de las mujeres.

En este estudio para probar este efecto de que los hombres y mujeres heterosexuales valoran más las caras de miembros del sexo opuesto frente al mismo sexo y si estas diferencias neuronales relacionadas con el sexo ocurren al nivel del "querer" los investigadores usaron resonancia magnética funcional y una tarea de incentivos sociales derogada en el tiempo.

Estas tareas de incentivos sociales derogados se han estado utilizando desde hace más de una década para trazar los correlatos neuronales de las siferencias entre el "querer" y el "gustar".

Confrontando a los sujetos experimentales a pistas simbólicas que anuncian el valor de una ganancia potencial, este test permite monitorizar la actividad neuronal relacionada con las recompensas anticipadas.

Una gran cantidad de estudios con incentivos sociales derogados ha identificada una serie de áreas neuronales relacionadas con la codificación de las recompensas esperadas, incluyendo el núcleo acumbens, área ventral tegmental, corteza prefrontal ventromedial (Knutson et al. 2001, O´Doherty 2011).

Con este estudio se ha pretendido extender los hallazgos sobre las diferencias sexuales en la evaluación recompensante de caras masculinas y femeninas para entender mejor las diferencias sexuales en el procesamiento de recompensas sociales.

34 sujetos (30 definitivamente tras excluir a cuatro por no cumplir con los criterios) tomaron parte en el estudio y los materiales fueron la base de datos de expresiones faciales NimStim (Totteham et al. 2009).

El procedimiento experimental consistió en presentar una pista simbólica que anticipaba una expresión facial. Fueron 176 sesiones con medidas comportamentales (tiempo de reacción y aciertos) y una puntuación post-test según una escala de Likert del 1 al 7 (1 no recompensante; 7 muy recompensante) sobre 22 caras con expresiones faciales de distinta intensidad, todo esto durante una sesión de escaneado (resonancia magnética funcional).

Posteriormente, los participantes completaron una serie de cuestionarios de personalidad.

Los datos mostraron como tanto los hombres como mujeres heterosexuales respondián neuronalmente en la región mesolímbica (conjunto de estructuras relacionadas con el procesamiento de recompensas) de una manera más intensa con la presentación de rostros atractivos del sexo opuesto.

Parece ser que las mujeres eran más dependientes de estímulos sociales recompensantes mostrando una activación semejante ante estímulos de caras sonrientes independientemente del sexo.

También se observó una activación preferencial en las mujeres en la junción temporo-parietal implicada en en la cognición social.

Los hombres tenían una activación más pronunciada en el área mesolímbica con la presentación de estímulos del sexo opuesto. 

 ----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgSpreckelmeyer, K., Rademacher, L., Paulus, F., & Gründer, G. (2013). Neural activation during anticipation of opposite-sex and same-sex faces in heterosexual men and women NeuroImage, 66, 223-231 DOI: 10.1016/j.neuroimage.2012.10.068


Tuesday, December 11, 2012

Cita del día.

"Las cinco habilidades esenciales para el emprendimiento exitoso son la concentración, discriminación, organización, innovación y comunicación"
  -Michael Faraday-

Monday, December 10, 2012

Genes, economía y felicidad.


De Neve, Christakis, Fowler y Frey han mostrado como los genes si que importan a la hora de considerar el estado de bienestar  subjetivo de las personas impulsando el reconocimiento por parte de los economistas a que tengan en cuenta las variaciones biológicas.

La felicidad es un tópico que está recibiendo una gran atención por parte de las ciencias sociales y en especial de la economía.

Su principal objetivo es estudiar los determinantes de la utilidad y la satisfacción personal que de una forma amplia se conoce como felicidad.

Los economistas tradicionalmente han asociado el concepto de felicidad a ingresos, desempleo, regulación del mercado laboral, inflación, variables sociodemográficas (raza, educación, religiosidad, estatus marital, niños...) pero ninguno de estos factores culturales cuenta por más de un alto porcentaje de la variabilidad.

Aún más cambios en estas variables solo producen una "felicidad" a corto-plazo. En este sentido cabe mencionar la "paradoja de Easterlin" por la cual un incremento en los ingresos tiene ninguna o moderada acción en el incremento de la felicidad de las personas (y los países en su conjunto).

La razón, explican los psicológos, puede deberse a que hay un umbral de base o límite de la felicidad que está influenciado por la personalidad y la genética.

Se sabe que la felicidad es parcialmente heredable pero muy poco se ha investigado sobre las bases moleculares de la felicidad.

En los últimos años un genotipo con un gen candidato llamado 5-HTT  se puede asociar a los niveles de satisfacción de las personas.

El gen 5-HTT es un gen que codifica un transportador en la célula que absorbe la serotonina en la neurona presináptica en partes del cerebro que influye en los estados mentales.

Estudios de más de 20 años sobre este gen que influye en el metabolismo, secreción hormonal y transmisión neuronal, indican que este gen tiene una gran relevancia en la configuración de la personalidad.

Este gen viene en distintas variantes o alelos, largo o corto. 

Esta variación tiene sus consecuencias en la eficiencia transcripcional por la cual hay una mayor absorción y almacenamiento de la neurotrasmisión serotoninérgegica, siendo que el alelo largo está asociado con el optimismo, y el corto con diversos trastornos neuropsiquiátricos, como estados de ansiedad y depresión (Canli y Lesch 2007)

Con datos que provienen de estudios longitudinales y estudios de asociación genética con gemelos, los autores antes mencionados han querido profundizar en al relación entre variación genética y felicidad.

Los estudios con gemelos son importantes porque estiman la relativa contribución de la genética y el medioambiente en la personalidad y de este modo conocer si los genes influyen en la satisfacción.

Haciendo uso de los datos dos estudios de chorte poblacional longitudinal, el Adolescent Study y el Framinggahm Heart Study y estudios de asociacion genetica que examinan los fenotipos de las personas con informes comportamentales los autores de esta investigación, estiman que el 33% de las variaciones en felicidad son explicables en términos genéticos.



 ----------------------------------------------
ResearchBlogging.orgDe Neve, J., Christakis, N., Fowler, J., & Frey, B. (2012). Genes, economics, and happiness. Journal of Neuroscience, Psychology, and Economics, 5 (4), 193-211 DOI: 10.1037/a0030292

Monday, December 03, 2012

Historia de la psiquiatría social.

Aunque un enfoque social de la psiquiatría se puede rastrear desde el siglo XIX, la psiquiatría social se puede decir que tiene su comienzo modernamente a principios del siglo XX, de acuerdo con Haack y Kumbier.

 Los hitos históricos de la psiquiatría social han sido otorgar un mayor énfasis social a la práctica psiquiátrica.

 Por social se pueden entender muchas cosas y es por esto que su uso para adjetivar la psiquiatría es ambiguo.

 Como punto de partida de la psiquiatría social se puede poner el nacimiento del movimiento higiénico surgido en los EE.UU. en la década de los 20 que tuvo una fuerte influencia en las instituciones psiquiátricas occidentales.

 Posteriormente, una fuerte crítica y censura a las grandes instituciones de custodia (hospitales psiquiátricos), las reformas de la segunda mitad del siglo XX, la búsqueda de terapias alternativas, el movimiento anti-psiquiátrico, la cuestión de la resocialización del enfermo mental y una amplia mirada a los problemas inherentes de la práctica psiquiátrica no solo desde un punto de vista médico sino comunitario y grupal. 

 De marcada importancia para los desarrollos y cambios en la práctica psiquiátrica encontramos el surgimiento de ideologías políticas como el fascismo, nacional socialismo y comunismo y sus distintos regímenes, así como la crisis financiera del 29, donde se empezó a considerar el papel que el estado debía tener en prevenir y cuidar la salud mental de los ciudadanos.

 La segunda guerra mundial y su asociación con los desmanes de la experimentación psquiátrica, voces críticas como las de Erving Goffamn a las instituciones psiquiátricas etc. forjaron los primeros pasos de la psiquiatría social.

 Como corolario decir que la psiquiatría social aunque muy ambigua para definirla se puede decir que cambio el modelo centrado en la biología a una perspectiva más grupal y social. 

 Siguiendo a Eghigian (2011) cuando dice que: "no se puede entender la historia del cuidado de la salud mental durante la segunda mitad del siglo XX sin tener en cuenta a los fisiólogos, trabajadores sociales, neurocientíficos, enfermer@s, industria farmacéutica, pedagogos, grupos de auto-ayuda, terapeutas, legisladores, y consumidores" la psiquiatría social la podemos definir como la apertura de brazos de la psiquiatría biológica a otras ciencias sociales, la sociedad civil y sus preocupaciones.


 ----------------------------------------------
ResearchBlogging.orgHaack, K., & Kumbier, E. (2012). History of social psychiatry Current Opinion in Psychiatry, 25 (6), 492-496 DOI: 10.1097/YCO.0b013e3283590509

Friday, November 30, 2012

Monday, November 26, 2012

Uso de cannabis y el cerebro adolescente.

El cerebro del adolescente es altamente maleable. 

Definimos la adolescencia como el periodo que comprende los primeros cambios fisiológicos y hormonales asociados con la pubertad hasta cuando el individuo se convierte en un sujeto con un papel estable dentro de la sociedad.

La innovación tecnológica en el estudio del cerebro ha permitido desarrollar técnicas, como la resonancia magnética, que permiten visualizar al cerebro en vivo.

Con estas técnicas sabemos que la materia gris que contiene cuerpos celulares y sinapsis sufre importantes cambios durante la adolescencia hasta la edad adulta.

La corteza prefrontal encargada de la toma de decisiones, planificación, control e inhibición de respuestas prepotentes y responsable del entendimiento social y auto-conciencia es una de las regiones cerebrales que más se desarrolla durante la adolescencia. 

La materia gris de la corteza prefrontal llega a incrementarse en volumen durante la adolescencia, llega a su zenit durante la década de los 20, y empieza un declive de ahí en adelante.

Estos cambios se creen son debidos a un proceso de eliminación sináptica selectiva, por el cual las sinápasis excesivas, no utilizadas, se eliminan.

El entorno y la experiencia sensorial durante periodos críticos del desarrollo son necesarios para esculpir la circuitería neuronal: las sinápasis activas se refuerzan, las no activas se eliminan.

Un estudio longitudinal con una muestra o cohorte de 1037 participantes ha estudiado los efectos del uso del cannabis en la habilidad cognitiva, nos dice la neurocientifica experta en el desarrollo del cerebro adolescente Sarah Jayne-Blakemore.

Lo realmente singular de este estudio es que poseían datos de la inteligencia de estas personas a la edad de 13 años con los que han podido comparar su inteligencia en otros momentos de su vida, y el impacto del uso de cannabis en esta.

El uso de cannabis se documentó durante 5 momentos comprendidos entre los 18 y 38 años de edad.

En primer lugar, los resultados mostraron que el uso de cannabis está asociado a un declive estadístico significativo de las habilidades cognitivas.

Dicho con otras palabras, a un mayor uso de cannabis mayor el deterioro cognitivo.

En segundo lugar, el uso de cannabis antes de los 18 años producía un deterioro cognitivo mucho más significativo si este empezaba antes de los 18 años que si se daba en la edad adulta y, en tercer lugar, si el uso de cannabis se empezaba antes de los 18 años de edad el declive cognitivo era más significativo y persistente aún habiendo dejado su uso y consumo un año antes.

Este estudio es importante porque parece sugerir que el cerebro del adolescente es altamente susceptible a las experiencias sensoriales del entorno.

Lo que queda para futuras investigaciones es estudiar si programas de rehabilitación y deshabituacíón pueden revertir el impacto en las habilidades cognitivas producidas por el uso de cannabis.


----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgBlakemore, S. (2012). Teenage kicks: cannabis and the adolescent brain The Lancet DOI: 10.1016/S0140-6736(12)61578-5

Thursday, November 22, 2012

Cita del dia.

"Las verdaderas tragedias en este mundo no son un conflicto entre el bien y el mal, sino entre dos bienes"
  -Georg Wilhelm Friederich Hegel-

Monday, November 19, 2012

La percepción pública de la psicología.

Encuestas y sondeos realizados mayoritariamente en los EE.UU. revelan que la opinión pública cree poco científico el estudio del comportamiento humano, es decir, una gran mayoría de personas cree que la psicología no es científica.

Los datos muestran como la opinión pública se muestra escéptica acerca del estatus científico de la psicología.

Pero las actitudes negativas sobre la psicología no solo vienen de las personas legas o de fuera de la academia, dentro del campo de estudio de la psicología muchas voces autorizadas han criticado la cientificidad de la psicología (Skinner 1987Miller 2003Lilienfeld et al. 2010).

Cuando se pregunto desde la editorial del periódico The New York Times a un panel de psicólogos que dijeran cuáles fueron los grandes logros de la psicologia de los pasados 15 años, ninguno de los nombres incluidos en el panel se pusieron de acuerdo.

Seis son las grandes críticas que se vierten en contra de la psicología que Lilenfeld desmonta para posteriormente ofrecer recomendaciones a nivel individual e institucional para mejorar la imagen pública de la ciencia psicológica.

1) La psicología solo es sentido común
Decir que la psicología no es más que sentido común es uno de las criticas mas extendidas de todas. Mucha gente piensa que dedicar dinero y esfuerzo en estudiar cosas como que las mujeres son capaces de soportar mas sufrimiento emocional que los hombres o que los programas de televisión que muestran sexo son los más vistos; es un disparate y lo peor de todo un despilfarro de dinero muchas veces público.  No obstante, esto es una falacia. Seguir el sentido común frente a hallazgos científicos que puedan contradecir nuestra intuición es un error.

2) La psicología no usa métodos científicos
Cuando las personas legas hablan del método científico creen que este es el que siguen las ciencias duras como la química o la física, y que por tanto, la psicología no lo sigue. Pero como muchos filósofos de la ciencia han apuntado epistemologicamente diversas ciencias guardan aspectos comunes aunque el método científico no ha de entenderse monolíticamente.

3) La psicología no produce resultados repetibles
La física de partículas ostensiblemente una de las áreas de la ciencia física más consolidadas tiene un indice de replicación (de repetición de los resultados) muy elevado. La critica que se lanza contra la psicología es que muchas veces no consigue repdoducir sus resultados. La causa se puede deber a la "densidad causal" el gran numero de variables causales a tener en cuenta a la hora de evaluar un estudio psicológico. Aún así la reproducibilidad de la psicología supera la casualidad.

4) La psicología no puede establecer generalizaciones porque todos somos únicos
Incluso los gemelos monozigóticos, aquellos gemelos que comparten el 100% de sus genes, no son idénticos. Algunos críticos lanzan este argumento para negar que la psicología pueda ofrecer generalizaciones significativas sobre las personas. pero este es un malentendido muy grave sobre lo que hace el estudio de la psicología. Cuando la ciencia medica dice que el 90% de las casos de cáncer de melanoma son así y así está diciendo que los síntomas y efectos del cáncer se comportan similarmente en todas las personas que varían en muchos aspectos pero no en como el cáncer de piel produce ciertos síntomas. Lo mismo para la psicología cuando se dice que una intervención psicológica tendrá el mismo efecto en muchos individuos se dice que la intervención tratará un mecanismo compartido por todos estos individuos pese a sus diferencias.

5) La psicología no hace predicciones.
Dicen los críticos que la psicología y sus predicciones son probabilísticas. La mayoría de las ciencias y sus juicios predictivos son estocásticos  porque operacionalizar muchas veces todas las causas, algunos de ellas desconocidas, es complejo pero esto no quita que la probabilidad no sea fiable.

6) La psicología no es útil para la sociedad
La mayoría de la gente no cree en la aplicación de la psicología mas allá de dominios psicológicos. Para ser justos la química, la biología, la economía han contribuido mucho más que la psicología a la mejora de la sociedad. Pero la psicología también. La psicología y sus estudios han mostrado como la memoria es maleable y esto ha mejorado las decisiones legales con respecto a los testigos. La cognición social ha sustituido muchos modelos económicos basados en la teoría racional de la decisión que se han revelado parciales. La psicología ha permitido prevenir crímenes y la reincidencia de los criminales etc.



Aunque mucha gente ve a la psicologia de forma positiva hay una gran porción de la opinión pública que no. Pero el escepticismo hacia el estatuto científico de la psicología no esta justificado. Hunde sus raíces en un mal entendimiento de la epistemología de la ciencia y del conocimiento psicológico.

Como recomendación a nivel individual los psicólogos deben tomar parte en educar al público sobre los beneficios de la psicología. Como recomendación institucional, las organizaciones psicológicas deben no solo luchar por favorecer sus objetivos y misiones sino también por mitigar la mala imagen pública que pueda tener esta área de conocimiento.


----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgLilienfeld, S. (2012). Public skepticism of psychology: Why many people perceive the study of human behavior as unscientific. American Psychologist, 67 (2), 111-129 DOI: 10.1037/a0023963

Thursday, November 15, 2012

Monday, November 12, 2012

Teoría de la Mente en los trastornos neuropsiquiátricos.

La Teoría de la Mente es la habilidad para interpretar los estados mentales y entender el comportamiento de las personas por lo que es fundamental para la interacción social.

Actualmente hay un gran interés sobre los síntomas y comportamientos sociales abnormales de ciertos trastornos neuropsiquiátricos que se creen tienen su origen en una cognición social afectada, y en concreto, una teoría de la mente deficitaria.

Hace unas décadas la cognición social se definió como el conjunto de procesos cognitivos de percibir, reconocer y evaluar estímulos sociales relevantes y la capacidad de reconstruir una representación flexible del entorno que sirva para guiar el comportamiento (Adolphs 2001).

Desde que en 1978 el filósofo Daniel Dennett propusiera el test de la falsa creencia , mejorado posteriormente por varios psicólogos del desarrollo (Wimmer y Perner 1983; Baron-Cohen 1985), mucho se ha utilizado este test para evaluar la habilidad de la teoría de la mente.

Hay principalmente dos versiones del test de la falsa creencia.

Por un lado, el test de primer orden que valora como inferimos el modo en que los estados mentales de otra persona se adecuan a la realidad, y por el otro lado, el test de segundo orden, más complejo, que  evalúa como inferimos los estados mentales de alguién que piensa sobre los estados mentales de otra persona.

Estos tests se han utilizado para medir los déficits de la teoría de la mente en varios trastornos neuropsiquiátricos como el Alzheimer y la demencia fronto-temporal de variante comportamental que se cree tienen una cognición social afectada.

De acuerdo a un reciente marco teórico sobre la teoría de la mente, la habilidad de entender los estados mentales de otros ya sean intenciones, creencias o deseos, hay tres fases en este mecanismo: 1) representar la realidad, 2) inferir los estados mentales de otro y 3) inhibir la propia perspectiva.

En la investigación hay resultados contradictorios sobre la correlación de la teória de la mente con las funciones ejecutivas (planificación, atención, inhibición...) pero este nuevo marco teórico pone el acento en ellas.

 Así mismo propone que detrás de de los déficits generales observados en trastornos neuropsiquiátricos en el dominio de la cognición social, y en concreto teoría de la mente,  se debe a razones cognitivas distintas aunque tanto en el Alzheimer como en la demencia frontotemporal de variante comportamental se manifieste como síntomas de comportamiento social anormal.

Tras las pertinentes evaluaciones neuropsicológicas a 23 participantes (11 con Alzheimer y 12 con demencia frontotemporal) y  sesiones de tomografía por emisión de positrones para conocer las bases neuronales de los subcomponentes de la teoría de la mente (representación de la realidad, inferencia de creencias e inhibición de la respuesta prepotente) se pudo concluir que tanto el Alzheimer como la demencia frontotemporal de variante comportamental tienen dañada la cognición social (teoría de la mente) pero por razones cognitivas diferentes.

Se observaron evidencias clínicas que señalaban cambios distintos en dos componentes de la teoría de la mente en las personas con Alzheimer y demencia frontotemporal.

La inferencia de creencias que es mediada por la junción temporo-parietal izquierda estaba selectivamente dañada en las personas con Alzheimer, mientras que la inhibición de la perspectiva personal mediada por la corteza prefrontal derecha estaba selectivamente dañada en las personas con demencia forntotemporal de variante comportamental.

Hubo una fuerte correlación entre la inhibición de la perspectiva personal y la inhibición de la respuesta prepotente en tareas cognitivas que median funciones ejecutivas (efecto Stroop) lo que indica que escoger una respuesta correcta y el estado mental correcto conlleva regiones cerebrales identicas.

Por otra parte pese a observarse un comportamiento social anormal similar tanto en las personas con Alzheimer como en las personas con demencia, las personas con Alzheimer reflejaban un comportamiento social anormal por razones cognitivas propias del razonamiento dentro de la teoría de la mente.

Déficits en la empatía, toma de decisiones y funciones ejecutivas daban cuenta de los déficits de las personas con demencia.


----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgLe Bouc, R., Lenfant, P., Delbeuck, X., Ravasi, L., Lebert, F., Semah, F., & Pasquier, F. (2012). My belief or yours? Differential theory of mind deficits in frontotemporal dementia and Alzheimer's disease Brain, 135 (10), 3026-3038 DOI: 10.1093/brain/aws237

Monday, November 05, 2012

Neurociencia de la personalidad: el tacto y la extroversión.

El modelo de los cinco factores de la personalidad describe varios rasgos de personalidad (agradabilidad, conciencia, apertura, introversión/extroversión y neuroticismo) que tienen un substrato neuronal específico.

Se sabe que los introvertidos y extrovertidos difieren en su activación diferenciada de áreas corticales excitatorias.

De acuerdo con la teoría de Eysenck (1967) ésta diferencia está causada por una variabilidad en la excitación cortical entre introvertidos y extrovertidos.

Los introvertidos tendrián una estrategia comportamental compensatoria de recluirse en ellos mismos por una excitación cortical muy alta en las rutas cortico-tálamo-corticales frente a los extrovertidos que requieren mayor extimulación externa.

El uso de la tecnología de neuroimagen está estebleciendo correlaciones más seguras entre rasgos de personalidad y extructuras neuronales.

Con el uso de neuroimagen diferencias en densidad y volumen se han encontrado entre extrovertidos y neuróticos en la materia gris del cerebro y que la magnitud de ciertas regiones de la corteza prefrontal se asocian a la extroversión y el neuroticismo.

En la teoría original de Eysenck se postulaba una relación entre excitación cortical y sensibilidad. 

 Parece ser que el sistema de ascenso reticular que es el área encargada de enviar los mensajes de excitación desde estructuras viscerales a la corteza, facilita la detección de estímulos débiles aumentando la excitación cortical.

Estudios psicofísicos parecen apoyar este modelo.

 Los introvertidos tienen un umbral de detección acústica menor.

 Y se ha podido establecer una test entre la sensibilidad o agudeza visual y la extraversión.

 Posteriormente se comprobó que hay una relación de activación entre la corteza somatosensorial y la introversión.

En la linea de indagar aún más en este relación entre corteza somatosensorial primaria y personalidad los autores Schaefer et al. con el uso de tecnologia neuromagnetica han hipotetizado una relación entre las repuestas de la corteza primaria y la extroversión.

Con 23 participantes (12 mujeres)y con consentimiento informado se les colocó a cada uno de ellos un sistema de magnetoencefalografía para registrar campos magnéticos evocados de la corteza somatosensorial mientras se les estimulaba la segunda y quinta falange de ambas manos.

Después de cada sesión de registro magnetoencefalográfico se les administró distintos inventarios psicológicos para evaluar la empatía y el modelo de los cinco factores.

Los resultados de éste estudio confirman estudios anteriores que habían observado una relación entre actividad somatosensorial y rasgos de personalidad medido por magnetoencefalografía.

Entre los hallazgos de este estudio a parte de confirmar estudios anteriores se encuentra la asimetría hemisférica en el cerebro social.

Sabemos que múltiples procesos cognitivos tienen una diferente especialización hemisférica. Durante el procesamiento de señales sociales el hemisferio derecho es más dominante que el izquierdo.

Esta asimetría de activación, pero en este caso de la corteza somatosensorial, se ha encontrado también entre personas extrovertidas e introvertidas.

----------------------------------------------
ResearchBlogging.orgSchaefer M, Heinze HJ, & Rotte M (2012). Touch and personality: extraversion predicts somatosensory brain response. NeuroImage, 62 (1), 432-8 PMID: 22584236

Friday, November 02, 2012

Cita del dia.

"Poca gente piensa en ello o es consciente, pero muy pocas cosas hechas por el hombre no conlleva una decision de diseño"
-Bill Moggridge-

Monday, October 29, 2012

Ingenieria afectiva.

En los ultimos años ha habido un avance espectacular en la tecnologia nano/micro.

Esta tecnologia se ha aplicado principalmente para el diagnostico de varias enfermedades (cancer, diabetes, y enfermedades cardiovasculares) que consiste de forma estandar en un biosensor, circuito electronico y microcanales para analizar propiedades en soluciones acuosas.

Chips de ADN ya son parte del armamentarium de diagnostico capaces de medir enzimas, proteinas y moleculas a partir de distintos fluidos corporales (saliva, sangre, sudor y/o orina)

A pesar de estos avances muy poco se ha utilizado esta tecnologia para estudiar la emocion humana.

Una nueva disciplina la ingenieria afectiva pretende usar esta tecnologia para estudiar la emocion humana con implicaciones sociales muy claras.

La emoción aun sigue siendo un estado psicologico dificil de definir a pesar de que multiples disciplinas han estado durante años intentando medirla principalmente mediante el uso de cuestionarios psicologicos o metodologias de auto-informe y asi clasificar distintas emociones.

Como se ha demostrado posteriormente estas metodologias para clasificar distintos estados emocionales es dudosa porque depende de la evaluacion subjetiva del estado emocional que puede no ser iable ni fidedigna.

Otras apoximaciones y tecnicas se han usado para medir la emocion como por ejemplo tecnicas que evaluan el estado emocional a traves de la actividad neuronal: electroencefalogramas, medicion de la conductancia galvanica de la piel, rsonancia magnetica funcional, electromiografia...

Lo que ha de tenerse claro es que ninguna de estas tecnicas es suficente.

La inclusion de la tecnologia del biochip para la medicion de los mecanismos moleculares de la emocion humana parece ser bien recibida.

Un nuevo entendimiento de la salud mental y de la inteligencia puede surgir de la tecnologia del biochip (emocion sobre un chip que puede medir a partir de biosensores diversos biomarcadores de estres, depresion etc) y de la neurociencia convencional.

---------------------------------------------- ResearchBlogging.org
Lee JH, Hwang Y, Cheon KA, & Jung HI (2012). Emotion-on-a-chip (EOC): Evolution of biochip technology to measure human emotion using body fluids. Medical hypotheses PMID: 23036904

Tuesday, October 23, 2012

Cognicion situada.

La cognicion situada, encarnada o corporea, tambien conocida como enfoque enactivista, asienta todo su programa de investigacion en la idea de que el cerebro ha evolucionado no para la cognicion sino para el control del movimiento.

Ademas asume  que la cognicion emerge de la triple relacion de emergencia entre procesos sensoriomotores, organismo en su conjunto, y el entorno.

Si tradicionalmente las ciencias cognitivas y del comportamiento han seguido la premisa del pensamiento al comportamiento, la cognicion situada le da la vuelta: del movimiento al pensamiento; conviertiendose en un nuevo paradigma para las ciencias cognitivas.

Los problemas y/o cuestiones ultimas del origen evolutivo de los sistemas y su complejidad no son faciles de aclarar, pero aun asi esta nueva filosofia dentro de las ciencias cognitivas esta ganando cada vez mas adeptos porque pretende dar salida al estancamiento de los modelos imperantes centrados en investigar desde una perspectiva neurocentrica la cognicion.

Esta perspectiva neurocentrica o corticocentrica, cree que el cerebro es necesario y suficiente para producir una vida mental.

 Por contra, la cognicion situada considera que la vida mental o conciencia es una funcion de la regulacion dinamica del organismo que incluye procesos neuronales y extraneuronales mas que una funcion del sistema nervioso solo.

Para la cognicion situada ha habido un enfasis excesivo en las estrucuras corticales sin atender a las estructuras subcorticales y de interaccion reciproca entre el organismo, y su medio.

Las funciones ejecutivas, el constructo psicologico para referirse al conjunto de procesos que controlan organizan y regulan otras funciones necesarias para la asociacion de ideas, movimientos etc.; se cree básico para un comportamiento adaptativo.

Desde la cognicion situada las funciones ejecutivas no estan implementadas en el cerebro sino en la dinamica de interaccion sensoriomotora del agente.

El problema de la cognicion situada es que no atiende en mcuhos casos la distincion de Ned Block entre causalidad y constitucion a la hora de juzgar si el cerebro es suficiente y necesario para entender la vida mental.




Monday, October 22, 2012

La respuesta estetica a la musica.

El nacimiento de la estetica como el estudio de lo "bello" nace en la mitad del siglo XVIII de la mano del filosofo aleman Alexander Baumgarten que articulo la estetica como una disciplina filosofica autonoma sobre el buen o mal gusto en el arte.

Sin embargo, el sentido original del termino que significa percepcion sensorial, denota la experiencia de la materialidad a traves de la corporidad.

En su sentido original la estetica es un discurso del cuerpo, tal y como apunta Terry Eagleton.

La experiencia estetica nace del sensorium corporeo como un conocimiento prelinguistico, un aparato biologico cuyo principal proposito inmediato es la preservacion.

En este sentido Baumgarten se apropio del termino estetica para dotarle de un sentido completamente nuevo por el cual no solo significaba la habiliad de percibir a traves de los sentidos (instrumento aprehensivo), sino tambien la habilidad de juzgar por los sentidos (instrumento evaluativo).

Edgard Varese famosamente definio formalmente la musica como "sonidos organizados" pese a lo discutible del termino organizado.

Desde la antiguedad la musica hunde sus fundamentos en las caracteriticas fisicas y propiedades de movimiento oscilatorio del medio por el cual se propagan las ondas que finalmente llegaran al oido del oyente.

La estetica en su acepcion original se relaciona con lo fisico, lo coporeo, pero la estetica en el sentido baumgartiano es un proceso intelectual.

Es por ello que la musica se ha de situar entre lo fisico y lo intelectual (contextual y culturalmente determinable)

La musica a diferencia de las artes visuales estabelce una conexion fisica con el oyente en la medida en que el aire en movimeinto genera en este ultimo una experiencia multimodal.

Escuchar musica se acompaña normalmente con estremecimientos, perspiraciones, cambio de ratio cardiovascular etc.

Ademas tanto la percepcion musical como la imaginacion silenciosa activa la corteza motora.

Con todos estos datos se puede decir que la musica a diferencia de las artes visuales percibe desde un mecanismo fisico encarnado mas que desde un mecanismo representacional.

En palabras de Nietzsche: "escuchamos musica desde nuestros musculos"

La habilidad de la musica de afectar fisica y automaticamente nuestros estados neuronales se ilustra muy bien con el fenemoeno de la incorporacion por la cual hay una sincronizacion entre el estado del oyente y el estimulo externo.

Las ondas cerebrales del oyente se sincronizan con la frecuencia del estmulo sonoro.

Todo esto sugiere que el modelo mas adecuado para describir la respuesta estetica a la musica sea un modelo que describa el aspecto cognitivo de alto nivel y los procesos biologicos de bajo nivel.

La respuesta estetica a la musica no se puede comprender satisfactoriamente sino es desde el reconocimiento de la parte fisica y encarnada, pero al mismo tiempo de la parte contextual y de los factores culturales.


----------------------------------------------
ResearchBlogging.orgPannese, A. (2012). A gray matter of taste: Sound perception, music cognition, and Baumgarten’s aesthetics Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43 (3), 594-601 DOI: 10.1016/j.shpsc.2012.03.001

Monday, October 15, 2012

Tecnicas de estimulacion para entender los componentes de la empatia.

La empatia es un constructo psicologico que describe un proceso complejo de la mente humana que resulta ser fundamental para la interaccion social.

Las perspectivas academicas sociales y neurocientificas se han beneficiado enormemente gracias a los avances en la neurotecnologia.

Dentro de la neurotecnologia cabe destacar a las tecnicas de estimulacion que permiten modificar temporalmente de manera no invasiva la actividad neuronal de regiones cerebrales concretas.

Algunas de las tenicas de estimulaicon cerebral son: la estimulacion magnetica transcranial, la estimulacion magnetica transcraneal repetitiva, la estmulacion zeta, y la corriente de estimulacion transcranial directa.

La principal diferencia entre las tecnicas de estimulacion cerebral y la neuroimagen es que en lugar de establecer asociaciones entre actividad neuronal y conducta, con las tecnicas de estimulacion se puede modificar termporalmente la actividad y medir los efectos de dicha actividad cerebral con las repsuestas comportamentales.

 Nadie pone en duda que la empatia es el principal motor de la sociabilidad humana pero en la investigacion academica hay distintas nociones de empatia que tienen en cuenta tanto su manifestacion comportamental como su arquitectura cerebral.

En la investigacion sobre la empatia se distinguen varios componentes que se consideran parte integral de la empatia.

Estos componentes son la distincion entre el yo y el otro, la resonancia motora y afectiva, y la Teoria de la Mente.

Las dos primeras, la distincion entre el yo y el otro y la resonancia motora y afectiva, son considerados como mecanismos de la respuesta empatica automatica y  de abajo-arriba.

La resonancia se entiende como la percepcion social de una accion que induce cambios en el cerebro del observador generando en este el mismo estado o situacion en el que se encuentra el objeto y/o persona observado.

Por otra parte, la Teoria de la Mente es la habilidad para entender el comportamiento de uno mismo como el de los demas en terminos de estados mentales como deseos, creencias y otras actitudes proposicionales.

Aunque la empatia sea un concepto unificado se puede estudiar cada uno de estos componentes con tecnicas de estimulacion para intervenir sobre ellos por separado.

Se teoriza que la reosnancia descansa en la propiedades de las famosas neuronas espejo descubiertas en la decada de los 90 por el grupo de Rizzolatti.

La corteza ventral premotora, la corteza motora primaria, y el lobulo parietal inferiro parecen estar detras de la reosnancia motora y afectiva.

La juncion temporo-parietal, corteza frontal dorsolateral, y la corteza ventromedial son responsales de la mentalización.

El uso de paradigmas innovadores y mas ecologicos para examinar las interaciones soicales reales, asi como el uso de tecnicas de estimulacion, pueden mapear de una forma mas precisa la instanciacion de la empatia en el cerebro humano clave para las interacciones prosociales.

----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgHétu S, Taschereau-Dumouchel V, & Jackson PL (2012). Stimulating the brain to study social interactions and empathy. Brain stimulation, 5 (2), 95-102 PMID: 22503509

Thursday, October 11, 2012

Poema del dia.

Extracto de Romance

Romance, who loves to nod and sing, With drowsy head and folded wing, Among the green leaves as they shake Far down within some shadowy lake, To me a painted paroquet Hath been- a most familiar bird- Taught me my alphabet to say- To lisp my very earliest word While in the wild wood I did lie, A child- with a most knowing eye

-Edgar Allan Poe-

Monday, October 08, 2012

La bioquimica de la iluminacion.

Muchas tradiciones y confesiones religiosas han documentado el uso de alucinogenos y otras substancias psicoactivas para alterar estados de conciencia que son interpretados como forma de contacto y comunicacion con la divinidad o trascendencia.

Estas misticas y asceticas practicas han estado mediadas por el consumo de substancias que son psicoactivas per se.

El punto fuerte de este articulo, tal y como señala su autor Paul Joseph, es que comidas basicas tambien pueden inducir estados alterados de conciencia tras estados de ayuno prolongado.

El caso canonico de estado de iluminacion es el que sufrio Siddhārtha Gautama. Siddhārtha Gautama renuncio a una vida de principe para buscar la iluminacion para ello estudio con varios ascetas pero nunca consiguio su objetivo.

Experimento tecnicas de control mental, respiracion, deprivacion sensorial en busqueda de su estado ultimo de iluminacion, pero nada.

Finalmente, redujo su dieta lo que le provoco los clasicos sintomas de la hambruna como reduccion drastica de masa muscular y tejido adiposo, diarrea, deficiencia vitaminica, vomito, atrofia, alergias de piel y perdida de cabello.

La tesis de Joseph es que Siddhārtha Gautama sufrio un sindrome de realimentacion, en el que los constituyentes particulares de la comida ingerida, cuencos de arroz, provocaron una reaccion quimica tras haberse pasado un tiempo prolongado de ayuno que le indujeron los experiencias de iluminacion con su caracter fenemonelogico caracteristico.

Si obviamos todo componente religioso de alusiones a la divinidad el estado alterado fue debido al sindrome de realimentacion, que dio lugar a la combinacion de inhibicion de la monoamino oxidasa (MAO) tras la ingesta de carbohidratos y triptofano (precursor de la serotonina).

El intenso ayuno forzado le causo una disminucion del MAO. La ingesta de comida, carbohidratos, le libero insulina que incremento la presencia de triptofano que redujo la presenccia de amino acidos en la barrera hematocefalica.

Esta cascada de eventos bioquimicos condujo a una elevada presencia de triptofano en el cerebro que sin degradarse produce serotonina.

La gran cantidad de serotononia endogena disponible en el cerebro causa estados alterados de conciencia.

La ausencia de ninguna substancia externa, el ayuno prolongado confirio este potente caracter espiritual a la fenomenologia de Gautama.

---------------------------------------------- ResearchBlogging.org
Joseph PG (2012). Serotonergic and tryptaminergic overstimulation on refeeding implicated in "enlightenment" experiences. Medical hypotheses PMID: 22922052

Wednesday, October 03, 2012

Monday, October 01, 2012

Computacion social.

Imagina poder registrar y medir cada faceta de la comunicacion, interaccion social, y comportamiento entre los miembros de una comunidad.

 Aun mas, imagina poder intervenir y medir en tiempo real los efectos de la intervencion a traves de sensores automaticos y evaluar a los sujetos individualmente.

 Usando sistemas de computacion ubicua y metodologias basados en telefonos moviles equipados con dispositivos que registran la localizacion, y otros datos como la aceleracion en el paso al andar y otras señales vitales, en definitiva, un sistema de analisis social y comportamental, Ahaorony y colaboradores han seguido la conducta social cara-a-cara entre los miembros de una familia durante un año y amasado una base de datos que han denominado "Family and friends dataset" con la cual han realizado tres experimentos (estudio sobre la conexion entre el estado financiero de los individuos y su comportameinto social; efectos de red en las decisiones; y una intervencion en torno a la actividad fisica de los miembros estudiados) que les ha permitido entender los factores de decision social, motivacion y adherencias, asi como los mecanismos de incentivacion presentes.

 Esto es fruto de la revolucion digital que han sufrido las ciencias sociales en las ultimas decadas pudiendo realizar una observacion social en tiempo real mucho mas profunda y rica.

 Los sistemas sensores de analisis social y comportamental pueden obtener una informacion viva y mas activa, y crear verdaderos laboratorios de observacion social en tiempo real.

 El uso de este enfoque que los autores llaman "social fMRI", en alusion a la tecnica de neuroimagen y el escanner que permite la medicion del cerebro de forma no-invasiva, nos ayudara a conocer las interconexiones de los individuos y la mecanica de la sociedad.
 ----------------------------------------------
  ResearchBlogging.orgNadav Aharonya, Wei Pana, Cory Ip, Inas Khayal and Alex Pentland (2011). Social fMRI: Investigating and shaping social mechanisms in the real world Pervasive and Mobile Computing DOI: 10.1016/j.pmcj.2011.09.004

Thursday, September 27, 2012

Cita del dia.

"¿Tienes enemigos? Bien. Eso quiere decir que algo defendiste en algun momento en tu vida"

-Winston Churchill-

Monday, September 24, 2012

Movimiento ocular durante el procesamiento sintactico de la musica y del lenguaje.

Muchos investigadores han observado las grandes similitudes estructurales entre la musica y el lenguaje.

Ambas entidades parecen compartir las mismas bases neuronales sintacticas. En cambio, la evidencia neuropsicologica que estudia pacientes con lesiones cerebrales ha presentado casos en los que es posible una "afasia sin amusia" y/o viceversa una "amusia sin afasia".

No obstante, si se define la sintaxis como el procesamiento de elementos discretos organizados en estructuras jerarquicas la musica y el lenguaje deben compartir las mismas regiones neuronales que soportan este tipo de procesamiento.

De la misma forma que el lenguaje escrito esta compuesto por morfemas que forman palabras que forman frases que forman sentencias, la musica esta compuesta por tonos que forman notas que forman acordes etc.

Ahken y colegas han investigado las incongruencias en la dimension musical (un acorde notonico o una nota notonica en la misma clave) y linguistica (verbos progresivos y pasados) para poer profundizar sobre si realmente musica y lenguaje comparten la misma base neuronal de procesamiento sintactico.

18 participantes (3 hombres y 15 mujeres) tomaron parte en el estudio.

Los materiales del estudio consistieron en estimulos linguisticos, 20 frases cortas y musica compuesta para la ocasion, estableciendo regiones de interes en la notacion tanto para los estimulos musicales como los estimulos linguisticos donre la incongruencia es esperable.

Se registro el movimiento ocular con un sistema de monitorizacion y seguimiento de los ojos calibrado a 25 Hz de ratio para cada ojo con un dispositivo de reflejo cornea-pupila.

La monitorizacion ha ganado en presencia y popularidad en los estudios cognitivos, sobre todo en los de comprension lectura, porque a traves del movimiento ocular se puede dilucidar las estrategias cognitivas del cerebro y el procesamiento de la informacion durante la misma.

Tres son los tipos de movimientos que se han estudiado ampliamente en la lectura regular.

1) fijaciones: cuando los ojos permanecen quietos en un punto del campo visual y la fovea obtiene nueva informaicon. 2) sacadas: cuando los ojos se mueven de un punto a otro entre fijacion y fijacion y no hay foveacion por lo cual no se obtiene nueva informacion y 3) regresiones: cuando se producen moviemintos hacia atras.

Cuando las regresiones son largas (una amplitud grande de la sacada regresiva) estas indican que se debe a un deficit de comprension.

Los principales hallazgos del estudio fueron que las fijaciones fueron mas continuadas y por lo tanto mas largas en las incongrencias musicales y linguisticas.

Esto sugiere que durante el procesamiento sintactico estructural linguistico y musical los movimientos oculares mostraron un mismo patron de movimiento: gran cantidad de fijaciones, mayores fijaciones y mayor tiempo de lectura con estimulos incongruentes que con estimulos congruentes.

---------------------------------------------- ResearchBlogging.org
Stephanie Ahken, Gilles Comeau, Sylvie Hebert and Ramesh Balasubramaniam (2012). Eye Movement Patterns During the Processing of Musical and Linguistic Syntactic Incongruities Psychomusicology: Music, Mind, & Brain, 22, (1,), 18-25 DOI: 10.1037/a0026751