Friday, December 31, 2010

Monday, December 27, 2010

La conciencia en los sueños.

¿Qué tipo de conciencia emerge durante los sueños?

¿Qué cambios ocurren en la conectividad neuronal durante nuestros viajes nocturnos cuando dormimos?

¿Qué relacion hay entre el cuerpo y la mente en los sueños?

¿Cuántos "yoes" hay en los sueños?

...son algunas de las preguntas que los psiquiatras David Kahn y Tzivia Gover de la Universidad de Harvard y la Holyoke Community College, respectivamente, se hacen.

La concepción de los sueños en la cultura ha variado entre los extremos según las épocas.

Los sueños se han visto como mandatos (ordenes) divinos de los Dioses a los hombres mientras dormian o alucinaciones de una mente enferma.

Platón consideró que los sueños son el resultado de la quiebra de la razón.

Aristóteles, en la misma línea, pensó que los sueños son el producto de una mente enferma.


En la época victoriana la comunidad científica creía que los sueños eran patológicos.

Actualmente en la era de la neurociencia ya no colocamos a los sueños en el pedestal místico, ni vemos a los sueños como una forma deficiente de conciencia, aseveran Kahn y Gover.

Los sueños son un estado complementario de conciencia que nos puede enseñar mucho sobre el modo de operar del cerebro.

Dos regiones cerebrales se desactivan cuando soñamos. Los sueños normalmente ocurren con mayor frecuencia en el estado de movimiento ocular rapido (REM).

Estas regiones desactivadas durante el sueño son la corteza prefrontal dorsolateral y el precuneo de la corteza parietal.

Esto explica muchas cosas.

Que se "apague" la corteza prefrontal dosrolateral explica la discontinuidad de los sueños, que no podamos recordarlos facilmente al levantarnos (la memoria a corto plazo no esta en funcionamiento) y que no seamos capaces de localizar nuestro cuerpo en el espacio ya que si no sabriamos que esta tumbado en la cama y no en los lugares familiares o fantasticos donde ocurren los sueños.

Cuando soñamos los sentidos están en estado de mínimos.

La actividad cerebral por tanto no se dirige a ningún evento del exterior ni tampoco a pensamientos concretos, si no son un flujo de imagenes, asociaciones, emociones, actitudes, memorias en constante flujo.

La conciencia así definida, la conciencia en los sueños, es el "tú que sientes como tú mismo".

La neuroquímica del cerebro se transforma por completo durante los sueños.

Muchos de los sistemas neuromoduladores, sistema aminérgico, sistema colinérgico, sistema norepinefrico, activos cuando estamos despiertos, estan en un estado de reducida actividad cuando dormimos, y por consiguiente, si soñamos.

El sistema aminérgico que contribuye a la liberación de la seorotonina a través de los nucleos de rafe está envuelto en mantener la vigilancia, la atención y procesos de decisión, están "apagados" en el sueño.


En cambio, el sistema colinérgico que se encarga de detectar lo relevante de lo irrelevante permanece activo y esto explica la incongruencia y falta de lógica en los contenidos de los sueños, donde se es más proclive a errores de lugar, narración incoherente e inconexa etc. proque si el sistema que se encarga de cribar, el sistema colinérgico, le suministran cualquier cosa dado que el sistema aminérgico esté "apagado"; el contenido de los sueños es: cualquier cosa.

Es por ello que el filosofo T. Metzinger diga que los sueños están en nuestras cabezas.

Los sueños recoge todo lo que tenemos en nuestras cabezas y forma historias a partir de ello.


Una de las caracterésticas más importantes de los sueños es que son hiperasociativos, por la neuroquímica particular presente durante los sueños.

Si el sistema aminérgico está desactivado, pero el sistema colinérgico activo todo puede formar parte del contenido de los sueños. Sin excepción.

A pesar de que nuestros sentidos están dormidos y nuestros cuerpos paralizados en la cama, nuestro cuerpo onírico puede oler, saborear, oir, ver, moverse y sentir.

En términos generales el conocimiento que nos está brindandando la neurofisiología y neurobiología de los sueños es que los sueños tienen como principal activo a las emociones pero una deficiente lógica.

Esto es uno de los argumentos más importantes en contra de todo aquel intento hermenéutico o interpretativo de los sueños.




-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgKahn D, & Gover T (2010). Consciousness in dreams. International review of neurobiology, 92, 181-95 PMID: 20870068

Friday, December 24, 2010

Poema del dia.

God Gave a Loaf to Every Bird


God gave a loaf to every bird,
But just a crumb to me;
I dare not eat it, though I starve,
My poignant luxury
To own it, touch it, prove the feat
That made the pellet mine,
Too happy in my sparrow chance
For ampler coveting.

It might be famine all around,
I could not miss an ear,
Such plenty smiles upon my board,
My garner shows so fair.
I wonder how the rich may feel,
An Indiaman - an Earl?
I deem that I with but a crumb
Am sovereign of them all.


-Emily Dickinson-

Wednesday, December 22, 2010

Cita del dia.

"La imaginacion de una señora es muy rapida, salta de la admiracion al amor, del amor al matrimonio, en un momento"

-Jane Austen-

Monday, December 20, 2010

Una Teoria de la Mente superior en el trastorno limite de personalidad.

El trastorno limite de personalidad caracterizado por cambios profundos y variables en el estado de animo es un trastorno prolongado de la personalidad.

Uno de los aspectos disfuncionales del trastorno limite de personalidad es la cognicion social lo cual conlleva una interaccion interpersonal deficiente y alterada.

No obstante, los datos clinicos y comportamentales tambien dan cuenta de una extremada precision en la adscripcion de estados mentales en el trastorno limite de personalidad lo que se ha conocido desde los años 70 del siglo XX como la paradoja del trastorno limite de personalidad.

En el presente estudio, Franzen y colegas examinan los factores que dan lugar a la cognicion social alterada presente en los pacientes con trastorno limite de la personalidad con la ayuda de un juego de la confianza iterativo de multiples rondas.

Uno de los sintomas basicos del trastorno limite de personalidad es un comportamiento interpersonal alterado.

Para la interaccion personal es necesario tener en cuenta los estados mentales de los otros y actuar en consecuencia de acuerdo con ellos.

La atribucion de estados mentales basada en aspectos cognitivos: inferencias a partir de creencias y la atribucion de estados mentales basada en aspectos afectivos: inferencias a partir de estados emocionales; se puede realizar sobre la base de atributos fisicos estables y experiencias pasadas de interaccion con las personas.

En este sentido, las relaciones interpersonales y su mantenimiento se construyen a partir de una compleja relacion de varios procesos.

A diferencia de otros trastornos neuropsiquiatricos como el autismo, la esquizofrenia o la depresion la cognicion social y las "habilidades mentalisticas" han sido poco estudiadas en el trastorno limite de personalidad.

A la hora de estudiar la cognicion social en el trastorno limite de personalidad la mayoria de estudios se han centrado en un unico proceso y con tareas tradicionales que evaluan los distintos subcomponentes de la Teoria de la Mente.

Como alternativa, ecologicamente mas valida para controlar los factores que estan envueltos en la idiosincrasica cognicion social en el trastorno limite de personalidad, Franzen y colaboradores han diseñado una simulacion del juego de la confianza ampliamente usado en la economia comportamental como una herramienta valida para estudiar las interacciones sociales y los intercambios.


30 pacientes (8 hombres y 22 mujeres) con diagnostico de trastorno limite de la personalidad de acuerdo al DSM-IV participaron en el estudio.

La tarea fue la presentacion a cada uno de ellos del juego de la confianza con multiples rondas, seguido de una evaluacion de la equidad tanto del inversor como del confiado asi como un ejercicio de reconocimiento de estados emocionales.





Cada participante jugo el juego de la confianza en el rol de inversor con cuatro "confiados" virtuales. Cada juego consistia en tres fases: una fase de inversion, una fase de retroalimentacion, y otra de evaluacion.

En cada sesion, al inversor se le otorgaba un patrimonio de 90 unidades monetarias. Durante la fase de inversion el inversor transferia de entre 10 a 90 unidades monetarias al confiado cuya imagen facial aparecia en la pantalla.

El confiado retornaba una cantidad establecida de antemano. En cada sesion los inversores ganaban la suma del patrimonio que les quedaba tras la inversion y la cantidad retornada por el confiado.

Cuando el confiado actuaba injustamente no reembolsando parte de la cantidad transferida el inversor perdia parte de su patrimonio meintras que si actuaba justamente el patrimonio incrementaba.

En el ejericio de evaluacion de la confianza se presentaban las caras neutras de los confiados y se tenia que juzgar el grado de confianza que trasmitian.

En una tarea suplementaria los participantes tenian que juzgar la valencia e intensidad de los estados emocionales presentes en los rostros.

Como grupo control, un numero equivalente de sujetos sin diagnostico de trastorno limite de personalidad tomaron parte del mismo juego de confianza y ejercicios de evaluacion.

Los resultados de este juego de la confianza iterativo de multiples rondas adminsitrado a pacientes con trastorno limite de personalidad y no-pacientes revela diferencias en la interaccion dependiendo si estan presentes estimulos emocionales de las caras de los interactuantes.

Mientras que los participantes del grupo control invertian su dinero en funcion de las expresiones emocionales, una cara alegre inspiraba mas inversion frente a una cara expresando ira, los pacientes no solo lo hacian igual que los participantes del grupo control si no que cuando el estimulo facial era cambiante pero el ratio retornado seguia siendo bajo, y por tanto injusto, seguian confiando poco en ellos no asi como los sujetos control.

Esto significa que mas alla de deficiencias asumidas en el trastorno limite de personalidad en su incapacidad de determinar el estado mental de los otros en funcion del reconocimeinto emocional, las personas con este trastorno poseen una superior Teoria de la Mente ya que no se dejan confundir por la presencia de pistas sociales como las expresiones faciales de la emcoion cuando el comportamiento injusto de alguien es incongruente con dicha informacion social (es decir, una cara alegre pero un comportamiento injusto o una cara de ira pero un comportamiento justo)



-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgFranzen N, Hagenhoff M, Baer N, Schmidt A, Mier D, Sammer G, Gallhofer B, Kirsch P, & Lis S (2010). Superior 'theory of mind' in borderline personality disorder: An analysis of interaction behavior in a virtual trust game. Psychiatry research PMID: 21129781

Thursday, December 16, 2010

Cita del dia.

"Quizas el ejemplo de mayor calado de lo que es esencial para un adecuado entendimiento de la justicia es la idea de Rawls de que la justicia tiene que verse como justicia como equidad"

-Amartya Sen-

Wednesday, December 15, 2010

Poema del dia.

Extracto de Doubletake.

History says, Don't hope
on this side of the grave.
But then, once in a lifetime
the longed for tidal wave
of justice can rise up,
and hope and history rhyme


-Seamus Heaney-

Monday, December 13, 2010

El ideal corporal en Sudafrica y EE.UU.

Segun el modelo sociocultural de la patologia de desordenes alimenticios, los desordenes alimenticios ocurren porque existen presiones sociales para mantenerse delgado.

Esto conlleva la internalizacion de un ideal corporal delgado y una insatisfaccion con el propio cuerpo que coloca a las personas en riesgo de conductas alimentarias irregulares.

Desde este modelo los desordenes alimenticios son sindromes especificamente culturales con menor prevalencia en sociedades no-occidentales y con menos presencia entre las minorias etnicas de las sociedades occidentales.

Se cree que siguiendo las premisas de este modelo sociocultural de los desordenes alimenticios las mujeres africanas estan protegidas a la hora de desarrollar trastornos alimentarios porque ellas experimentan una menor presion para ser delgadas.

No obstante, recientes estudios parecen ir contra de estas asunciones.

Mujeres universitarias africanas tienen una mayor prevalencia de patologias alimentarias que sus compañeras caucasicas en Sudafrica y un mayor impulso a ser delgadas.

Muy pocos estudios se han dedicado a comparar las diferencias etnicas de los trastornos alimentarios en los hombres pero del mismo modo los resultados son paradojicos.

Los hombres africanos ejercitan estrategias de adelgazamiento mas agresivas que sus compañeros caucasicos en los EE.UU.

En este estudio, Vinet Coetzee y David Perrett, este ultimo uno de los psicologos mas influyentes del mundo, comparan la forma en que los medios de comunicacion presentan los ideales femenino y masculino del cuerpo en occidente (EE.UU.) y Sudafrica, respectivamente.

Definen el ideal corporal en terminos del indice de masa corporal medio de modelos masculinos y femeninos.

Los autores de este estudio comparativo de la representacion del ideal coporal en los medios de comunicacion tomaron los datos de la altura, y peso de 572 modelos que trabajaban en dos paises (EE.UU. y Sudafrica).

Los resultados indicaron que no habia diferencias de edad significativas entre los modelos. En los EE.UU. modelos femeninas afro-americanas tenian un indice de masa corporal superior a las modelos femeninas caucasicas.

La situacion en Sudafrica era la inversa, donde las modelos caucasicas tenian un indice de masa corporal superior a sus compañeras africanas.

En ambos paises los modelos masculinos caucasicos tenian un indice de masa corporal superior a los modelos masculinos africanos.

Los medios de comunicacion muestran a las mujeres-modelos como el ideal corporal al cual la mujer se ha de ceñir.

El estudio muestra como las modelos caucasicas en los EE.UU. tienen un indice de masa corporal menor que sus campañeras africanas pero esto se revierte en Sudafrica donde son las modelos africanas las que tienen un indice de masa corporal menor que sus compañeras caucasicas.

Y esto resulta paradojico porque tradicionalmente el ideal de belleza femenino en Africa es de una complexion mas fuerte.

Estos datos comparativos del ideal corporal reflejado en los medios de comunicacion tiene su paralelo en las patologias alimentarias.

Hay mayor prevalencia de desordenes alimentarios entre las mujeres caucasicas en los EE.UU. donde el ideal de belleza tiende a imponer un canon mas delgado entre la poblacion femenina caucasica y a su vez mas desordenes alimentarios entre las mujeres africanas en Sudafrica donde el ideal de belleza tiende a imponer un cuerpo mas delgado entre las mujeres africanas.

-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgVinet Coetzee and David I. Perrett (2010). African and Caucasian body ideals in South africa and United States Eating Behaviors

Thursday, December 09, 2010

Poema del dia.

Poema para la Exorcista.

Mi vida parece sin misterio y

monotona a quienes me ven

de paso a la oficina

en las mañanas apuradas.

La verdad es muy distinta.

Cada noche debo salir a pelear

contra un espiritu malvado

que, valiendose de

disfraces -perro, grillo,

nube, lluvia, vago,

ladron- trata de

infiltrarse en la ciudad

para estropear la vida humana

sembrando

la discordia.

A pesar de sus disfraces yo

siempre lo descubro

y lo espanto.

Nunca ha conseguido engañarme

ni vencerme.

Gracias

a mi, en esta ciudad

todavía es posible

la felicidad.

Pero los combates nocturnos me

dejan exhausta y magullada.

En pago de mis

refriegas contra el enemigo,

les pido unas sobras

de afecto y amistad.


-Mario Vargas Llosa-

Wednesday, December 08, 2010

Cita del dia.

"La investigacion cientifica es una de las mas excitantes y recompensantes ocupaciones"

-Frederick Sanger-

Monday, December 06, 2010

El sueño en los desordenes de conciencia.

De acuerdo con la ciencia biomedica el sueño esta caracterizado por la adopcion de una postura tipica en ausencia de una respuesta a estimulos del entorno debido a la perdida temporal de conciencia que en las personas sanas se traduce en cambios en las ondas electroencefalograficas.

El sueño fisiologico y sus ondas electroencefalograficas no tienen un equivalente en los trastornos de conciencia donde resulta muy dificil operacionalizar el ciclo de vigilia y sueño debido a la alteracion de los mecanismos celulares responsables del sueño fisiologico normal.

Esto conlleva que los distintos estadios del sueño en los desordenes de conciencia esten poco definidos.

En este estudio Cologan y colegas señalan la importancia de la neurofisiologia para la evalucacion de los ritmos biologicos en los desordenes de conciencia y su relacion con el diagnostico y pronosis de los desordenes de conciencia.

Se centran en el ritmo circadiano para validar la existencia de los ciclos de vigilia y sueño en los desordenes de conciencia y reconocen la dificultad de aplicar los mismos sistemas estandar de estadios del sueño a pacientes con desordenes de conciencia.

En este estudio tambien hacen una revision de lo que conocemos del sueño en los distintos estados de conciencia que se observa en los desordenes de conciencia desde la muerte cerebral, coma, estado vegetativo, recuperacion de la conciencia, y sindrome de Lock-in.

No introducen el estado minimo de conciencia porque fue introducido recientemente, en el año 2002, como desorden clinico.


Muerte cerebral:

hasta hace bien poco era patentemente absurdo estudiar el sueño en la muerte cerebral porque el electroencefalograma en esta condicion es isoelectrico.

Sin embargo, un reciente caso documentado en una mujer de 50 años que sufrio una hemorragia intracraneal con coma posterior de 24 horas para despues ser diagnosticada con muerte cerebral al cabo de 12 horas presentaba movimientos periodicos de las piernas similar a los observados en el sueño fisiologico durante este lapso de tiempo.

Coma:

el patron de onda electroencefalografica en el estado comatoso es de delta o zeta. El estado comatoso se puede definir como una desregulacion del sistema de conciencia causado por una lesion cerebral o daño en el troncoencefalico.

La investigacion sobre el sueño en el estado comatoso solo se ha centrado en un subtipo de coma: el "spindle coma" (sin vocablo conocido por mi en castellano) donde hay elementos del sueño fisiologico.

Los niveles de conciencia se establecen en tres localizados en distintas estructuras de la arquitectura cerebral. Un primer nivel en la corteza y materia blanca, un segudo nivel que envuelve el talamo y el troncoencefalografico bajo y un tercer nivel comprendido en el mesencefalo y puente.



Estado vegetativo:

solo unos pocos grupos de investigacion en todo el mundo han investigado el sueño en estado vegetativo.
Comparado con grupos control solo 1 de 9 pacientes con estado vegetativo tenian alteraciones en el sueño y solo un paciente con estado vegetativo permanente no tenia ciclos de sueño.

Recuperacion de la conciencia:

Geroge y colegas fueron de los primeros en estudiar los patrones electroencefalograficos de personas que se habian recuperado de un desorden de conciencia y habian ganado de nuevo la conciencia.

Encontraron perturbaciones en el sueño de dichos pacientes tras recuperarse del coma.

Muchos de ellos, de un 70% a un 30% presentaban sintomas de insomnio tras recuperarse del coma al cabo de 1 a 5 meses.

Otros autores informan de hiperinsomnio.



En resumen, los desordenes de conciencia estan asociados a alteraciones del sueño.

Los autores creen que un estudio sistematico y la evalucaicon objetiva del sueño puede ayudar a detectar actividad cerebral residual en pacientes con desordenes de conciencia y ayudar a su diagnostico y prognosis.

Lo que sabemos hasta ahora de los desordenes de conciencia es:

1) la existencia de un ciclo de vigilia y sueño como ritmo circadiano y homeostatico no se ha estudiado en profundidad.

2)los sistemas estandar de deteccion de los estadios del sueño son de escasa validez en los desordenes de conciencia.

3) los datos que diponemos sobre el sueño en los desordenes de conciencia son heterogeneos.


Para ello los autores recomiendan las siguientes lineas de actuacion en la futura investigacion del sueño en los desordenes de conciencia:

1) el uso continuado de la monitorizacion del ratio cardiovascular, temperatura y hormonas para evaluar el control homeostatico

2) definir nuevos criterios de vigilia y sueño.

3)correlacionar mas datos del sueño con los distintos estados de conciencia.




-----------------------------------------------

ResearchBlogging.orgCologan, V., Schabus, M., Ledoux, D., Moonen, G., Maquet, P., & Laureys, S. (2010). Sleep in disorders of consciousness Sleep Medicine Reviews, 14 (2), 97-105 DOI: 10.1016/j.smrv.2009.04.003